El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Autora: V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL- Valparaíso- Chile 2007. "EL DERECHO A LA CIUDAD Y A LA VIVIENDA" Propuestas y desafíos en a realidad actual Estrategias e indicadores de gestión socio-habitacional para la promoción del derecho a la ciudad desde el ámbito local. Mgtr.Arq. Daniela Gargantini- vrmu@uccor.edu.ar ; diegoqordo@arnet.com.ar Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE)- CONICET. Servicio Socio-Habitacional (SSH)· Cátedra: Problemática Socio-Habitacional Facultad de Arquitectura- Universidad Católica de Córdoba. Córdoba- Argentina. Resumen: La vigencia y el ámbito de ejercicio real del derecho a la ciudad resulta un fenómeno eminentemente local. Los procesos socio-espaciales relacionados con el acceso a la ciudad y las formas de producción del hábitat - particularmente las de los sectores de menores ingresos- son esencialmente locales. Una de las causas por las que se suelen considerar erróneos y de escaso impacto los abordajes al problema de los asentamientos irregulares y de la vivienda que se desarrollan en América Latina, es el modo en que han subsumido y/o subordinado las esferas políticas locales y los procesos sociales y urbanos particulares de cada localidad. Unido a ello, la falta de consideración de la vivienda como proceso social y de contexto (físico, social, económico e institucional), así como la permanente dicotomía entre política y técnica en la gestión socio– habitacional local, resultan otras de las omisiones más frecuentes sin las cuales pareciera dificultarse la transformación del hábitat desde la perspectiva del derecho a la ciudad y a la vivienda. Bajo este enfoque, y considerando los cambios socio-económicos y políticos acontecidos en los últimos años que han afectado el funcionamiento y estructura del estado, propiciando modificaciones y resignificaciones en los modos de gestión local, la investigación que aquí se presenta 1 intenta abordar la identificación y análisis de estrategias e indicadores claves para favorecer respuestas coherentes con el enfoque de derecho a la ciudad al que se adhiere desde los ámbitos locales. Se parte de considerar a la gestión urbana o de la ciudad como el conjunto de procesos dirigidos a articular, usar, coordinar, organizar, asignar recursos que permiten producir, hacer funcionar y mantener la ciudad y brindar a las actividades económicas y a la población los satisfactores de sus necesidades, tanto bienes de consumo individual como colectivo; y al espacio local como ámbito propicio y viable para la implementación de políticas que promuevan el derecho a la ciudad y a la vivienda. La metodología desarrollada parte del análisis de los procesos de gestión desarrollados en nueve casos– proyecto de la Región Centro de Argentina, a partir de los cuales se han relevado, sistematizado y analizado críticamente modelos de gestión (estrategias) e indicadores de referencia válidos que permitirían o facilitarían el avance hacia procesos integrales, integradores y asociativos de hábitat social en pos de lograr mayor eficacia en la gestión socio-habitacional local, desde el enfoque de derecho de ciudad al que se adhiere. ' En base a tesis de Maestría "Modelos de gestión de politicas socio- habitacionales en gobiernos locales.• Director Arq. Víctor Saúl Pelll/ Co- director Arq. Aurelio Antonio Ferrero. Maestría en Hábitat y Vivienda. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño– Universidad Nacional de Mar del Plata. Ponencia V Jornada Internacional de Vivienda Social - Mgtr. Arq. Daniela Gargantini
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=