El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

alijaba la mayoría de la población del acceso por cuestiones de renda. En las ciudades las leyes urbanísticas colaboraron con el proceso de exclusión a partir de las reglas de "zoning" asociadas a planes urbanos orientados por el "estilo internacional". Las presiones sobre la tierra, rural y urbana que llevaron a una alteración masiva de la geografía humana en el período conformaron entonces un cuadro segregación socio-espacial que se asocia en muchos casos a la etnia. Así llegamos a una realidad urbana en la cual el 30 a 50% de la población urbana brasilera vive en condición de irregularidad en sus varias topologías: favelas, cottir;os, loteamentos clandestinos/irregulares, ocupaciones. Se agregamos a estas cifras, el grupo los inquilinos al borde del despejo y considerando el volumen de población, percibiremos que este no es un problema menor. La regularización "fundiária", se torna una bandera bajo la cual se organizan los reclamos del derecho a la vivienda principalmente a partir de los años 80 cuando se desmontan las iniciativas gubernamentales en materia de viviendas "populares". Este ideario es muy reciente en Brasil y esto queda claro por los 100 anos de "producción" de fave/as. La orientación del estado apunta a que los pobres no posen derecho a la tierra. Las estrategias estatales Brasileras, se basan en la segregación socio-espacial. Describe Alfonsin (2006), que en la primera republica, hasta la década de 20, la estrategia estatal era la "invisibilización" de la población a partir de la desconsideración de su existencia. A partir del movimiento higienista esta estrategia pasa a la expulsión con la revocación de la población empobrecida a los afueras de las ciudades asociada a provisión privada de vivienda. Entre 1950 hasta 1988 el estado presumidamente asume la provisión de vivienda y el acceso a la tierra a partir del BNH (Banco Nacional da Habitar;ao). Estatuto de la Ciudad Derecho de propiedad vs Función social de la propiedad "Las ciudades brasileí\as -fragmentadas, excluyentes, segregadas, ineficaces, caras, contaminadas, peligrosas, injustas e ilegales- son en gran medida el resultado del fracaso del Estado en la reforma del orden jurídico liberal, ya que la lógica especulativa del mercado ve en la propiedad solamente un valor de cambio, es decir, solamente una mercancla, y no da cuenta de las cuestiones sociales y ambientales. Tan importante como aprobar nuevas leyes y crear nuevos instrumentos es consolidar el paradigma propuesto por la Constitución de 1988, con el objetivo de reformar para siempre la tradición civilista que está a la base de gran parte de la resistencia ideológica a las políticas urbanas progresistas, y que no considera el papel central de la ley -y de la ilegalidad- en el proceso de desarrollo urbano y de gestión urbana." Fernándes (2003) Internacionalmente, las graves implicancias sociales, económicas, ambientales y políticas del proceso de ilegalidad urbana son considerados problema estructural crucial. A lo largo de las dos últimas décadas, juristas, administradores y planificadores urbanos latino americanos, africanos y asiáticos, han buscado, promover la urbanización de estas áreas y el reconocimiento, en alguna medida, de los derechos de sus ocupantes. A partir del 1988, con la nueva constitución, en sus arts. 182 e 183 6 , crean un nuevo instrumento para regular el acceso a la tierra, este recibe el nombre de "Estatuto de la Ciudad" que recibe su reglamentación solamente el 10 de julio de 2001 , después de un tenso proceso de 12 anos de) negociación que se dio entre los diversos intereses acerca de la cuestión relativa al "control jurídico del desarrollo urbano" 7 • Un punto muy debatido en el proceso de su reglamentación jurídica fue la alegación de inconstitucionalidad dada aparente oposición entre el derecho a la propiedad privada y la función social de la propiedad. Considerando el largo histórico de asociación entre el derecho y los intereses del capital, el intenso trabajo de los juristas fue el de divorciar conceptos cristalizados en las jurisprudencias del derecho civil y del derecho publico. 5 Anexo Derecho a Moradia 7 Fernándes, Edésio 2003 7

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=