El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Es en el rescate de estas cuestiones básicas en que se puede garantizar la sustentabilidad de un proceso económico domestico, fortaleciendo las iniciativas y sistematizando las estrategias de supervivencia que los sectores populares desarrollan en lo cotidiano. Poniendo el acento en recuperar esas estrategias, las capacidades, la educación en derechos, obligaciones y técnicas apropiadas, en respuesta a necesidades reales, se consolidan estos procesos y se erigen como auténticos ejes de desarrollo, de producción y reproducción. Una gestión más eficiente y efectiva en el campo del hábitat, requiere pensarse como un sistema de acción local, que fije objetivos y opere como un sistema de política y programas que permita enfrentar problemas heterogéneos de carencias en los niveles de extrema pobreza, pobreza estructural y situaciones de nueva pobreza. Y que involucren los distintos actores locales, mediante cursos de acción donde las políticas urbanas y las políticas sociales pasen a ser relevantes sobre las políticas habitacionales. Frente a una jurisprudencia nueva y bastante localizada el primer desafío es que las regulaciones jurídicas comiencen a considerar un marco reglamentario abordando su conexión con el derecho a la vivienda en todas sus dimensiones, podría tratar cuestiones relativas a la habitabilidad, acceso a los servicios, control de los programas sociales, legalidad de desalojos, entre otros. También deberían incorporar la participación de los afectados en las políticas públicas, o el acceso a la información o la obligación de establecer estándares jurídicos para que la administración formule políticas, como otros estándares de derechos económicos sociales y culturales que se presentan en casos de vivienda. Lo cual permitiría mejorar la calidad de la discusión judicial acerca de los derechos sociales, entre ellos el contenido mínimo del derecho a la vivienda. Elementos que permiten mejorar la calidad del debate público sobre estas cuestiones. Estas discusiones se vienen motivando desde la iniciativa del Movimiento por la Reforma urbana en Argentina, convocado en el año 2005 en oportunidad de celebrarse el Día Mundial del Hábitat, por un amplio espectro de organizaciones de base y barriales, instituciones sin fines de lucro, cooperativas, universidades públicas, organismos de estado en diferentes niveles, parlamentarios, y organismos internacionales en Argentina. Con el propósito de redactar las bases para un marco jurídico que garantice políticas de protección del derecho a la vivienda digna, en el nivel nacional y provincial. Incorporando además en los mismos fallos y políticas el concepto de la función social de la propiedad incorporada a la Constitución en la Convención lnteramericana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). Con el fin de establecer las bases a(...) una política Argentina de vivienda, que supere el incentivo al sector empresarial de la construcción, que sea descentralizada, que articule los recursos locales, que contemple la integralidad del hábitat y que favorezca los esfuerzos comunitarios. (Del texto del Movimiento por la Reforma Urbana en Argentina). (...) todo cidadáo tem direito a moradia digna, para si e sua familia, e para que isso se far;a é necessária legisla<;áo federal que estabeler;a o direito a propriedade, na perspectiva de prevalencia do interesse social sobre o interesse privado, e discipline o uso e a ocupar¡ao da terra, acompanhada de urgente Reforma Agrária. (relatório SHRU dec. 60, in A/cantara 2001) Como dicta el paradigma capitalista, el derecho a la vivienda en historia de la urbanización del siglo XX fue tratado por el derecho privado, especialmente por el derecho civil que trata el derecho a la propiedad del suelo como absoluto y perpetuo. 5 Aunque surgieran propuestas de orden más distributiva como el movimiento de Reforma Urbana aun en la década de 60, prevalece el desarrollo y fortalecimiento de un poderoso mercado de tierras que • Alfonsin, Bethania 2006 6
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=