El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
diversas categorías: edad, genero, situación habitacional, nivel de educación alcanzado. Perdiendo de vista la cuestión del derecho como base común inherente a todos. Específicamente en cuanto a política de vivienda tendían a "soluciones habitacionales" que apuntaban a estándares mínimos de hábitat, no necesariamente relacionado con la construcción de viviendas, como se tradicionalmente se había realizado. Esta transformación conlleva a que los mercados habitacionales urbanos vuelvan a colocarse como centro de la especulación. Quienes tienen poder adquisitivo son objetivo de los nuevos emprendimientos inmobiliarios urbanos del capital concentrado. Quienes tienen la necesidad como prioridad son objetivo de clientelismo político, de propietarios que promueven la ocupación de sus tierras, de prestamistas usureros, o se ven obligados a auto producir su suelo urbano. La violenta transformación de los mercados inmobiliarios, encarecen la tierra, transporte y servicios, es decir "el habitar la ciudad" en general. A la par de estos procesos, no planificados pero de alguna manera legitimados por el conjunto de los actores y por la resultante espacial mas formal, se reproduce una ciudad al margen, informal producto de un proceso de apropiación espontánea del espacio, con características de irregularidad tanto en lo jurídico-legal del dominio de los terrenos como lo reglamentario-regulatório de los usos del suelo. Junto con estas tendencias de concentración de la riqueza y crecimiento de las desigualdades, se reproducen simultáneamente situaciones de producción social del hábitat, como construcción de un proceso que reconoce la movilización de innumerables recursos y capacidades desde lo domestico en la procuración de los bienes y servicios del hábitat a cuyo acceso se debería garantizar como derecho básico. Desde la perspectiva de la producción social del hábitat, la vivienda se concibe a partir de la necesidad y como derecho humano, por sobre su carácter de mercancía, como un proceso mas que como un producto , como un bien potencialmente abundante( dado que se continua reproduciendo aun en contextos de pobreza y sin apoyos) y como expresión del habitar mas que como un objeto.• Las intervenciones del estado respecto de la reglamentación de la tierra en general fueron ex post. Esto significó que los sectores de bajos ingresos fueron los protagonistas de la política habitacional, autourbanizando y autoconstruvendo la ciudad. Se presenta como continuidad con las políticas de radicación, afirmadas en la segunda mitad del 80, es decir, regularización dominial de tierras ocupadas y re-urbanización de los barrios. En los 90 se dictaron leyes de implicancia nacional sobre tierras fiscales nacionales y se crearon sus organismos de aplicación, que permitieron de forma mas amplia su transferencia a ocupantes de hecho, como la ley 23967/89 de transferencia de los inmuebles de dominio privado del estado a los estados provinciales y municipales para su posterior venta a actuales ocupantes o para planes sociales de tierra y vivienda. Los sectores populares actuando en forma aislada, tienen baja capacidad para incidir en las decisiones de los procesos de gestión, pero sin embargo, son las familias las unidades fundamentales para garantizar la reproducción que predominantemente se da por fuera del mercado, y que constituye producción del hábitat. Los actores comunitarios organizados en especial en organizaciones de tipo territorial (vecinales, comisiones barriales) tienen mayor capacidad para incidir en la gestión de la ciudad en especial para la satisfacción de demanda de infraestructura y servicios básicos que no pueden satisfacer en el mercado. Comunitariamente organizados es posible superar instancias de asistencia vinculadas a relaciones políticas de tipo informal como las de clientela. En los últimos años la sociedad civil aparece con fuerza en la escena a través de las organizaciones del tercer sector, organizaciones de la sociedad civil, ongs; participando en la planificación y ejecución de políticas con la intención de articular el principio de la sociedad civil con el del Estado para equilibrar la influencia del principio del mercado. Esta modalidad constituye un tema actual de debate, posicionando al Estado como estado social perneado de las ongs de la sociedad civil para una nueva generación de políticas sociales vinculadas al hábitat. En oposición al proceso de minimización del Estado en los años 90 y la postura dominante del mercado en su reemplazo. • Ortíz, F.E. "La producción social del habítl ¿opcíon marginal o estrategia transformadora?. A~o 2002. 5
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=