El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
que permitan acceso a equipamientos urbanos y calidad de vida. Proliferan en toda la América latina la irregularidad y precariedad de la vivienda. Se amplia exponencialmente la concentración urbana, la periferización de los pobres y soluciones de urgencia. Legislaciones de vivienda de interés social vienen apuntando a la autoconstrucción e y financiamiento bancario descentralizada de la acción del estado pero regulado por este. ARGENTINA •.. .El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: .. .la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.", la Constitución de la Nación Argentina, reformada en Agosto de 1.994, se~ala en el Articulo 14 bis Los derechos sociales. como la educación, la salud y el empleo, el derecho a la vivienda digna son un enunciado constitucional que expresa lo deseado como objetivo de la política social del Estado.(Art. 14 Bis de la Constitución Nacional). La situación socio-económica de los sectores pobres en Argentina es de gran precariedad en cuanto al acceso a los bienes y servicios indispensables para alcanzar una vida digna. En este marco se entiende que el derecho a la vivienda social no requiere exclusivamente que el Estado construya casas, gratuitamente para toda la población a pesar de los recursos limitados para satisfacer tales demandas. Aunque por muchos años el sistema habitacional implementado por el Fonavi y el BHN fue la respuesta única al problema de vivienda de los sectores de mas bajos ingresos, la provisión de viviendas llave en mano produjo principalmente conjuntos habitacionales, que acarrearon nuevos problemas urbanos y sociales, bastante lejos de ser una respuesta del tipo denominado como "vivienda social". En los 90 se propugnó que nuevamente sea el mercado el proveedor. El rol social del financiamiento a la vivienda que el BHN había implementado desde 1946 concluye en los 90, cuando en el contexto de la reforma del estado se plantea su privatización, siguiendo los lineamientos del banco mundial. La condición de "vivienda social" ha sido abandonada-e incluso condenada- en los años 90 en las acciones de las políticas neo-liberales y en las recomendaciones de las agencias internacionales. La promocionada reinstauración el principio liberal de la responsabilidad individual en el acceso a la vivienda, implica asimismo el abandono de la noción de la responsabilidad compartida y los principios de solidaridad social. El énfasis en el libre mercado, la desregulación y la privatización en un contexto de globalización de la economía ha dado lugar a la conformación de nuevas formas de organización estatal y nuevas orientaciones en la política pública. Los organismos financieros multilaterales y el denominado Consenso de Washington tuvieron mucha incidencia a la hora de decidir nuestro país sobre las reformas necesarias en políticas sociales. Desde estos organismos se promovieron como estrategias conceptuales centrales del neoliberalismo, políticas sociales orientadas a la: focalización, solo destinada a grupos reducidos. según su situación de pobreza; las privatizaciones, que consolidaron monopolios privados. con ganancias extraordinarias; y la descentralización que respetaría las necesidades regionales y permitiría mayor participación de la población pero que se caracterizó por la debilidad en el nivel local. En este marco, alguno de los procesos desarrollados en el campo de las políticas sociales neoliberales, incluyó la promoción de la participación de la sociedad civil, lo cual significó no pocas veces transferir responsabilidad a la sociedad que antes garantizaba el estado. Entonces la participación adquiere un carácter no ya vinculado a la expansión de los derechos sociales y económicos, sino que se limita a la participación como beneficiario de algún programa social focalizado. La focalización de las políticas no resuelve los problemas de integración social ni de pobreza, sin no que establece distintos tipos de prestaciones para distintos tipos de pobres, fragmentados por 4
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=