El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Las condiciones que impone la creciente mercantilización de los bienes y servicios relacionados al hábitat, limita el acceso a los mismos por parte de la población en términos de igualdad y el problema no se circunscribe a la resolución del tema de la vivienda, sino que es tan complejo y heterogéneo como las situaciones que lo generan, en los distintos momentos históricos. Para comprender la configuración actual del espacio habitado, se debe profundizar en el proceso de urbanización, a partir de la comprensión de los procesos económicos y sociales que le dan origen y analizar sus impactos sobre el territorio. Procesos que reproducen espacio temporalidades a menudo de tipo radicalmente nuevo y distinto. "El proceso de urbanización ha de serentendido no en términos de una entidad socio organizativa llamada ciudad (objeto teórico) sino como la producción de formaciones espacio temporales especificas y muy heterogéneas imbrincadas dentro de distintos tipos de acción social."' A FINES DE LOS 80 A fines de los 80, iniciada la crisis del desarrollo de los Estado Nación Latinoamericanos, la políticas anteriores entran también en crisis y transición, en el contexto de políticas de ajuste estructural y de la globalización. La crisis se precipita con las políticas neoliberales, que determinan el fin del Estado benefactor y el paulatino abandono del principio de responsabilidad social en el problema, desvinculando al Estado de provisión de los servicios habitacionales para dar lugar a una mayor transferencia al mercado, al mismo tiempo que las agencias globales, el sistema de Naciones Unidas y las de financiamiento (Banco Mundial, BID) acrecientan su gravitación en las esferas nacionales, y los gobierno locales se ven obligados a ocuparse del problema. La gestión urbana y las redes de ciudades se vuelven vitales al igual que la importancia estratégica de la tierra urbana y la eficiencia de la gestión urbana, lo que otorga un rol preponderante a los gobiernos locales. Se incrementa la tendencia a la fragmentación y exclusión que implica habitar la ciudad, que el cambio global genera. Surgen así nuevas tipologías residenciales de asentamientos de las elites en la periferia en barrios cerrados, los centros se degradan, se incrementa el número de hogares que no pueden acceder a tierra y vivienda. Aumentan las diferencias. La resolución del problema de vivienda en una avanzada mercantilización del acceso a los servicios so/o es posible asociarlas a las políticas de reducción de la pobreza con el objetivo de garantizar la gobernabilidad urbana y el posicionamiento de la ciudad en la economía globaf. Se basa en programas de mejoramiento de barrios y se resuelve principalmente en la esfera local. MOVIMIENTOS SOCIALES Desde la EC092 se inicia una tendencia que viene marcar el orden mundial en torno de las cuestiones del hábitat. La participación de las organizaciones no gubernamentales. Las concepciones de estado y de planeamiento urbano del siglo XX recibieron un duro golpe mientras que se consolida un nuevo padrón de gestión de las ciudades en conjunto con los vecinos. Por un lado se anuncia el fin de la tecnocracia, burocrática y autoritaria, por otro, la perdida de instituciones promotoras de distribución equitativa y mediación social con dimisión del estado de la regulación de temas venales como uso del suelo y los transportes. Las reuniones mundiales vienen consolidando el tema a la medida en que se el neoliberalismo se viene acercando al camino sin salida de la falta de soporte estatal. En reuniones como la Hábitat 11, las nuevas formulaciones éticas acerca de la propiedad, principalmente del suelo urbano empiezan a sorprender a los países de capitalismo avanzado cobrando nueva postura frente a los modelos de desarrollo que difunden "la propiedad como base de la sociedad 3 ". ' David Harvey, "Cities or Urbanization?" 2 Monclus, Francisco Javier. "La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias". 3 Maricato, Herminia in Gordillo, 1997 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=