El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda. Propuestas y Desafíos en la Realídad Actual Valparaíso. Chile - Octubre de 2007 DERECHO A LA VIVIENDA A TRAVÉS DEL TIEMPO (Paralelos latinos a partir de los años 90) Eje temático 1. Desafíos de las políticas urbano-habitacionales en la promoción del derecho a la ciudad y la vivienda TEMAS. América Latina, Derechos humanos, Neoliberalismo, Políticas sociales DERECHO HUMANO A LA VIVIENDA Los derechos sociales guardan una relación estrecha entre si, y tienen que ver con el derecho al desarrollo, como derecho universal, que forma parte de los derechos humanos fundamentales. Es necesario destacar que el derecho a la vivienda digna y el derecho a la ciudad, no solo se limita al acceso a la vivienda como solo una construcción, un hecho físico, sino también y esencialmente como un espacio de inserción social del individuo y de la familia en la medida en que forma parte del sistema de vínculos que conforman su ambiente físico-cultural, que es la ciudad. Todos estos derechos económicos y sociales comprendidos en el Capitulo 111 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, resultan imprescindibles para satisfacer el " derecho a un nivel de vida adecuado" El acceso a la vivienda digna, al agua potable y al saneamiento son necesarios para la vida, y son elementos esenciales que hacen a la dignidad del hombre. (Miguel Angel Bizzi, especial para la Red de Diarios en Periodismo Social) La falta de empleo, las diferencias en las posibilidades de acceso a la educación, a la salud, y la desigual distribución de la producción social, se relacionan con el problema de la vivienda y muestran niveles similares con las condiciones generales de los demás derechos fundamentales. En realidad el derecho a la vivienda nunca fue interpretado por el derecho internacional significando que los Estados deben proveer viviendas gratuitamente, para todos lo que lo soliciten. Sino que una vez que el Estado admite las obligaciones vinculadas al derecho a vivienda, se compromete a intentar, por todos los medios apropiados posibles, asegurar que todos tengan acceso a los recursos para vivir en un lugar adecuado resguardando su salud, bienestar y seguridad. Al asumir obligaciones legales. los Estados deben adoptar medidas creando así las condiciones necesarias para que todos los residentes puedan aprovechar la totalidad de las alternativas de acceso a la vivienda adecuada en el menor tiempo posible, siempre que las postergaciones no afecten un mínimo esencial. ( Sebastián Tedeschi. Artículo: "El derecho a la vivienda a diez años de la reforma de la Constitución) Resulta entonces limitado intentar explicar el problema del derecho al hábitat como un problema de vivienda, de infraestructura, de prototipo, etc. El problema lo constituye la construcción de todo el espacio social, que excede el tema de la vivienda, y que es en el cual se dan las relaciones que determinan la calidad de vida del espacio habitable y de la condición del hábitat (empleo, educación, esperanza de vida, calidad del núcleo habitativo, accesibilidad urbana, servicios vinculados a la vivienda, calidad asociativa, relación armónica con el entorno), las cuales deben ser garantizadas como derecho, en un marco de equidad para el conjunto de la población. Las desigualdades existentes en el acceso de las personas y los grupos a esas condiciones básicas de oportunidad, son las que producen las crecientes fragmentaciones sociales actuales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=