El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

La perspectiva de derechos en las políticas sociales y habitacionales en América Latina Raúl Femández Wagnerl UNGS 12007 urbanización sean no solo equitativamente distribuidas, sino un dispositivo reparador de la injusticia social. Para ello, sobre dichos princ1p1os, se vuelve necesario desarrollar instrumentos -como existen en Colombia (ley 388 de 1997) o en Brasil (Estatuto de la Ciudad de 2001 )- que doten de herramientas, particularmente a los gobiernos locales 1 7 , para una urbanización más justa y equilibrada (preventiva de los conflictos y la informalidad) basada en una gestión del suelo urbano con un sentido redistributivo de los rentas por este generadas. En consecuencia, la pregunta que nos formulamos en el apartado 4 (si es posible reformular las políticas habitacionales en función de los derechos) no tiene otro camino en su respuesta que la afirmación de la importancia de una reconsideración urgente de los procesos territoriales, como consecuencia del nuevo escenario donde la lógica de esta fase del capitalismo atenta contra la vida misma. La "lucha por la ciudad" y los medios de respuesta (en el sentido y marco aqui sugerido en la Reforma Urbana) generan una enorme presión hacia una drástica modificación del sentido y lógica de las políticas habitacionales como se ha venido dando hasta ahora. Las cuales aparte de la necesidad de abandono de su condición sectorial, deberán avanzar encuadradas en una reconsideración de los derechos. REFERENCIAS Andrenacci L. & Repetto F. (2006) "Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana" Documento BID-INDES, Washington. Britos N. (2003) "Astucias de la razón neoconservadora: del silencioso desplazamiento de los derechos a las obligaciones en el campo de la asistencia social", en Britos y otros Teoría Critica de la Ciudadanía. Notas para una política democrática, Letras de Córdoba, Córdoba. Davis M. (2006) "Planet of Slums", Verso, London De Soto H. (2000) "El misterio del Capital. Porque el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo", El Comercio, Lima ESPING-ANDERSEN, G. (1993) "Los tres mundos del Estado del Bienestar", Edicions Alfons el Magnánim- IVEI, Trad. Begoña Arregui Luco, Valencia, Fernandes E. (2003) "Conferencia de abertura no Seminário Internacional Legislayao e Gestao Urbana". 1 e 2 de junho de 2003, Cilmara dos Deputados, Brasilia. Fernández Wagner R. (2004) "De la focalización a la intervención sistémica. Los límites de las políticas de reducción de la pobreza centradas en el hábitat en América Latina". Pobreza Urbana y Desarrollo, Año 10, Nº 24, Pags. 89 a 98, octubre, Buenos Aires. Jaramillo S. (1982) "Las formas de producción del espacio construido en Bogotá" En Pradilla Cobos E. (Comp.) "Ensayos sobre el problema de la vivienda en América Latina". UAM - Xochimilco, México Harvey D. (2003) "Paris, capital ofmodemity". Routledge, New York and London Martinez Franzoni J. (2007) "Regímenes de Bienestar en América Latina", Documento de trabajo Nº 11, Fundación Carolina ( www.fundacioncarolina.es) Neuwirth R. (2004) "Shadow Cities: A Billion Squatters, A Urban New World", Routledge, New York Pisarello G. (2001) "Del Estado social legislativo al Estado social constitucional. Por una protección compleja de los derechos sociales" Revista lsonomía Nº 15, octubre 2001. 17 Estas herramientas comprenden desde la figura jurídica del "usucapión colectiva" (que facilita la regularización de los asentamientos) hasta la figura del "suelo creado" (que sobre la base de la separación del derecho de propiedad del de construir, determina la incidencia de lo público en la renta posible) pasando una serie de instrumentos de gestión sobre la vacancia, generación de nuevo suelo accesible a los más pobres, planificación participativa, etc. (13]

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=