El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

La perspectiva de derechos en las políticas sociales y habitacionales en América Latina Raúl Femández Wagnerl UNGS 12007 otros autores sugieren (Mike Davis 15 o Robert Neuwirth, por ejemplo) un rol del Estado que primordialmente consiste en brindar "seguridad" (lo cual incluye la "peligrosidad de la pobreza"). Pero en estas consideraciones de los funcionarios del BID, /a territorialidad del proceso social está apenas esbozada. Una territorialidad que en gran medida constituye un elemento definitivo, tanto en las condiciones de la pobreza urbana como en las representaciones sociales, en torno a las cuales se organiza el proceso de lucha social. En tal sentido Oliver Mongin 16 va mucho más allá cuando afirma que "La lucha por el espacio urbano reemplazó a la lucha de clases". Esta expresión señala que asistimos a una gran reconfiguración territorial, que altera las relaciones de propiedad sobre el espacio, a partir de la globalización. Por una parte existen diferentes transformaciones de las periferias, degradación de los centros urbanos, el auge de las torres y los barrios cerrados (o las gated communities) del sprawl urbano, mientras se acrecientan los asentamientos informales, las casas y edificios "tomados", los alquileres hoteles y cuartos clandestinos, y otros ejemplos evidentes que demuestran que estos fenómenos encarnan estrategias de demarcación social y elecciones territoriales muy específicas y selectivas. Esto interpela la función del Estado en relación a la política territorial. Se hace cargo del proceso de lucha por la ciudad, o acrecienta su rol represivo mediante la penalización de la pobreza. Es decir es solo un estado que se presenta como garante de la seguridad o vuelve a ser -en una nueva forma- un Estado garante de los derechos. Esta parece ser la cuestión cuyo debate es crucial en este tiempo. 5. La cuestión de la propiedad Así como queda claro la "miseria" de la política social basada en programas, en lugar de unas políticas sociales redistributivas, basadas en derechos universales, las políticas habitacionales (en los hechos "de vivienda") la demanda es por una política pública mas integral, basada en derechos, el derecho a la ciudad. La clave es el manejo del suelo urbano (que incluye la regulación del parque construido) de la cual la política habitacional es complementaria. Pero para ello existe aún una gran batalla por librar, pues en la concepción jurídica preponderante en América Latina, que privilegia la noción del derecho de propiedad -que tiene origen en el Código Civil Francés de 1807- de tipo absoluto "... desde el centro de la tierra hasta las estrellas, con el "uso", el "fructo" y el abuso..." como afirma Vincent Renard (2000) tiene un enorme impacto en las características del desarrollo urbano en nuestros países. Esta tradición liberal que básicamente privilegia los derechos individua/es de propiedad inmobiliaria, ha subordinado las capacidades del Estado para crear un orden urbanístico que también exprese los intereses colectivos, y las demandas ambientales. Al concebirse la propiedad inmobiliaria como una mercancía cuyos alcances económicos son principalmente determinados por los intereses individuales del propietario, ha dado por resultado que cualquier valor social quede restringido, y por lo tanto se limite la acción del poder público, lo que ha impedido tener un sistema más equilibrado e inclusivo, en términos territoriales. Esta forma específica de propiedad: /a individual plena, va en detrimento del reconocimiento de derechos reales sobre la propiedad inmobiliaria. Esta noción, donde además el derecho de construcción es accesorio del derecho de propiedad, no existe en el modelo anglosajón donde coexisten un conjunto de derechos: derecho a utilizar el subsuelo, derecho al terreno, derecho a cultivar, derecho a construir. Este último es crucial pues el precio de un 15 Mike Davis, el autor del trabajo "Planet of Slums" (2006) afirma "Los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario geopolilico decisivo" 16 Ensayista francés en una reciente conferencia (septiembre de 2006, en Buenos Aires) sobre "La condición urbana". (1 1]

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=