El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
La perspectiva de derechos en las políticas sociales y habitacionales en América Latina Raúl Femández Wagnerl UNGS 12007 La cns1s social de esta transformación será abordada con un descomunal despliegue asistencial. Se desarrollarán un sinnúmero de "programas foca/izados" (centrados en los déficits básicos), dispositivos de reinserción tutelada en el mercado de trabajo, y en muchos casos dispositivos de neutralización de estallidos sociales. En América latina avanzados los ·ao, el agotamiento de la industrialización sustitutiva y el crecimiento de la deuda externa, determinará la injerencia del Fondo Monetario Internacional y las Agencias Multilaterales de Crédito, en las economías Latinoamericanas, lo cual inaugura el período de Ajuste Estructura bajo el paradigma neoliberal en auge en Europa y EEUU. Entre fines de los años 80 y principios de los '90, se desmontan buena parte de los dispositivos de política social que se había desarrollado en el marco del Estado Social (con el grado que este hubiera alcanzado, sobretodo en el período "desarrollista") en los diferentes países de la región. Es crucial en este proceso el modo en que, se ejecutan políticas siguiendo el decálogo del denominado "Consenso de Washington" por parte de los Organismos Multilaterales de Crédito (OMC). El monitoreo de las economías latinoamericanas por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) tuvo como complemento los prestamos BID y Banco Mundial, que condicionaron las reformas del Estado y financiaron un despliegue de programas sociales focalizados. En términos de la política del trabajo los organismos propiciaron la "flexibilización" laboral, con desregulación de los contratos, tendencia al aumento de horas de trabajo, reducción de costos salariales y precarización contractual. Respecto a los servicios universales, tanto en salud como educación, se alienta la revisión de las competencias del estado, la introducción de la relación costo-beneficio en el manejo económico-institucional, la participación de privados en los nichos rentables. Respecto a la provisión pública de infraestructura social, se alienta el fin de la provisión -con sentido universal o de servicio público- de las infraestructuras (agua, saneamiento, electricidad y gas), promoviendo privatizaciones que, en los hechos significará la concentración a escala global de su manejo en unas pocas empresas 10 . Más adelante tratamos en profundidad lo ocurrido en el campo de la vivienda. Las políticas de ajuste estructural, con su batería de desregulaciones y privatizaciones, asociados a la crisis del trabajo en los ·90, que derivaron en un aumento de la pobreza -y particularmente de la desigualdad- en la mayoria de los países, fue "compensada" con el crecimiento en importancia de la política asistencial. Las políticas de "combate a la pobreza" dispararon el despliegue de programas sociales focalizados, los cuales se suponía que eran los que abarcaban donde las reformas estructurales (del Estado) no llegaban. 3.1 . Las políticas sociales neoconservadoras Tres palabras son la clave en materia de política social: "desestatización", "descentralización" y "foca/ización", las cuales provocan un cambio sustancial en materia de ciudadanía. La desestatización promueve una apertura a la remercantilización de bienes y servicios antes "protegidos" dando lugar a que la integración social se produzca en tanto haya una integración al mercado. Por otra parte estas reformas al promover la "desuniversalización" de la política social, en términos de ciudadanía, provocan una distribución de bienes y servicios selectiva, según 10 Por ejemplo, las tres grandes compañías francesas que se destacan a escala mundial en la privatización del agua, son los grupos Vivendi-Génerale des Eaux, Suez-Lyonnaise des Eaux, y Saur-Bouygues. Las cuales constituyen enomnes conglomerados empresariales que se diversifican a partir de los servicios públicos, hasta tener intereses muy amplios: agua, construcción, suministro de materiales, comunicaciones, infraestructuras, y relaciones financieras con grupos bancarios. Controlan servicios en condición monopólica, producen comercio intra-firma en gran escala, y suelen avasallar a los organismos de control, por lo general débiles de nacimiento. [6]
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=