El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Los sectores marginados y excluidos inician de esta forma, el proceso que termina con la implantación de programas estatales apoyados financieramente por los organismos internacionales que tienen como objetivos expresos garantizar mínimos de salud, alimentación, vivienda y educación para la población pobre. En este marco se inscribe el Programa de Mejoramiento de Barrios, cuya fuente de financiamiento es el Banco Interamericano de Desarrollo y que desde 1997 mediante la firma de Contrato de préstamo 940/0C-AR Argentina lo incorpora entre sus políticas sociales. Con esta intención, el Programa Mejoramiento de Barrios se inicia declarando entre sus propósitos: "...Mejorar la calidad de vida de la población con necesidades básicas insatisfechas y bajos ingresos, asentadas en barrios de aglomerados urbanos con carencia de equipamiento comunitario e infraestructura básica de servicios, problemas ambientales y de regularización dominial; mediante acciones integrales de consolidación urbana que promuevan la gestión asociada de los distintos actores involucrados y coadyuven a la integración social y urbanística de sus destinatarios...• El reconocimiento de este protagonismo indiscutible de la comunidad en la producción de espacios donde resolver su cotidianeidad ha dado lugar a que el Programa de Mejoramiento de Barrios lleve a termino en el barrio Nueva Esperanza de la Favorita un emprendimiento habitacional ligado a la mejora del hábitat a través la regularización del dominio, saneamiento ambiental, provisión de infraestructura y equipamiento, distribución equitativa de la tierra, mejora y reconstrucción de unidades habitacionales. Testimonios y citas de las entrevistadas sobre el proyecto a realizarse en le barrio alertaban sobre una realidad de uso distinta de la que manejábamos "los/ as técnicos/ as". "Mi casa es un palacio al lado de lo que ustedes me proponen. Los chicos me dicen que feo acá mami. Espero que falte mucho para trasladarnos", Susana (51 años, cuatro hijos de 11 a 16 años, empleada en servicio doméstico). ¿Porqué construir una sede social? ¡lo que falta es un centro de salud! ¡Una escuela!...(Carmen, 39 años, 2 hijos, cuentapropista) "La cocina más grande hubiera sido mejor, la familia se reúne siempre acá; un poquito mas grande hubiera sido mejor"( Alejandra, 33 años, 2 hijos, beneficiaria de Programa Social) La complejidad intrínseca en la elaboración de una propuesta de uso del territorio a través de un proyecto oficial-institucional radica no sólo en la diversidad de cuestiones a resolver, sino también en la multiplicidad de actores sociales involucrados y la contraposición de intereses y conflictos que históricamente los ha vinculado. A las dificultades de poner en común las aspiraciones de las mujeres del barrio, deben sumarse las derivadas de las propias limitaciones de los equipos de asistencia técnica. En otras palabras, desde la formulación del proyecto, "el espacio de la casa y del barrio" son el resultado del cruce de dos lógicas distintas, "la oficial-institucional" que se remite a criterios de "técnica" desde el punto de vista de los planificadores, especialistas en las cuestiones de la ciudad y la de "la vida cotidiana de las mujeres", que impone un ciclo espacial distinto y transforma en la práctica usos y funciones. Para avanzar en esta linea de pensamiento. nos proponemos como objetivos del presente trabajo: Analizar las condiciones del hábitat y de vida cotidiana de las mujeres del barrio Nueva Esperanza, desde una perspectiva que visibilice como dichas condiciones inciden en la construcción de las relaciones de género y dialécticamente, como estas ultimas se manifiestan en la producción del hábitat. Identificar las representaciones subyacentes, las implicancias inmediatas y efectos de las acciones del Estado en la identidad social y personal del ser mujer. Plantear lineas de discusión que provoquen nuevas investigaciones del problema urbano abordado desde la subjetividad de género, descubriendo nuevas modalidades de aproximación, más plurales e interpretativas, al estudio de la representación humana de la cultura y su significado. Ubicación y delimitación geográfica El Barrio Nueva Esperanza se ubica en el oeste de la ciudad de Mendoza, integrando una franja periurbana conocida con el nombre de "La Favorita" junto a otros trece barrios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=