El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

La perspectiva de derechos en las políticas sociales y habitacionales en América Latina Raúl Femández Wagnerl UNGS 12007 Esta primera generación de políticas, se desarrollarán en América Latina en un marco de gobiernos autoritarios (democráticos o militares) que sobre la base de una planificación centralizada y disposición de mecanismos de control social (papel que en cierta medida la "vivienda social" cumplía) se asentarán en un complejo entramado de intereses. La "vivienda social" como dispositivo político (el clientelado) y la "vivienda social" como dispositivo económico (el lobby empresarial)... Una segunda generación de políticas habitacionales, se desarrollará en América Latina hacia fines de los años 70 (Post cumbre de Vancouver). Políticas que básicamente consistirán en "radicar" o urbanizar los asentamientos informales. Ellas - si bien no tenían un sentido explicito en términos de derechos sino más bien un sentido práctico dado los fracasos de las erradicaciones- constituyen un avance ya que, aunque limitadamente, reconocen el derecho contraído por la historia del grupo social en el lugar (derecho a la ciudad y en algunos casos a la centralidad). Estas políticas, si bien formarán parte de las recomendaciones de las agencias internacionalesª, tendrán un alcance moderado en algunos países de la Región, y no reemplazaran las de primera generación, sino convivirán con ellas. 3. El imperio de la razón neoconservadora: El giro histórico en las políticas sociales y habitacionales. La supremacía neoconservadora en lo político en los países del Norte en los 80, vendrá asociado a una profunda transformación económica a escala mundial, que reconocerá el fin de una fase del capitalismo, centrada en el modo de producción Fordista y el rol complementario del Estado (keynesiano) que garantiza la demanda (mediante salario indirecto) con una determinada distribución social del beneficio, estrechamente relacionada con la necesaria participación de la fuerza de trabajo en este proceso. El pasaje a una nueva fase (genéricamente denominada globalización) estuvo marcada por la creciente supremacía de un nuevo modo de reproducción del capital, donde el trabajo (formal, asalariado) deja de ser determinante. En parte, porque el foco económico se desplaza a los servicios, y en parte por su remplazo tecnológico y/o demanda de nuevas especialidades. Esto provocará la emergencia de más y más población "supernumeraria", es decir sin función en las nuevas relaciones capitalistas. Mientras se registrará una expansión del sistema financiero sin precedentes, al tiempo que se logra su hegemonía global (el capitalismo occidental asimila a los anteriores países socialistas soviéticos a China y la India) y se privatizan los principales recursos y activos económicos. La política social, en este nuevo estado capitalista (que algunos autores denominan "neoclásico" 9 ) genera una profunda ruptura con la política social del "Estado social". En materia de política del trabajo, se gestionará la flexibilización y precarización del empleo formal. Respecto a los seguros sociales y las instituciones universa/es en educación se descentralizará y privatizará, en salud se generarán cuasimercados estratificados por ingresos. Respecto a las infraestructuras sociales, el Estado revisará sus competencias, alentando la privatización de las prestaciones y su mercantilización. Se debilitará la condición de derechohabiente de la población respecto estos bienes y servicios a favor de una transacción meramente mercantil (el pasaje de "de usuarios a clientes"). Respecto a la vivienda en Europa, en varios países se privatizará el parte del stock de viviendas de propiedad pública (como el del "Council Housing" Ingles) y se profundizará la expansión del mercado privado de hipotecas. 8 El primer antecedente lo había constituido los financiamientos de los 60's en América Latina, llevados a cabo por USAID (en el marco de la Alianza para el Progreso). Luego el Banco Mundial propondrá los "Siles and Services" y el "Upgrading" que constituirán el germen del posterior auge de los programas de mejoramientos de barrios de mediados de los '90, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo. 9 Ver Andrenacci L. & Repello F., 2006. [5]

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=