El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
La perspectiva de derechos en las políticas sociales y habitacionales en América Latina Raúl Femández Wagnerl UNGS 12007 (Jaramillo S., 1982) a los modos de circulación mercantil restringida, derivados de su asignación social. 2. Las políticas sociales y de vivienda en América Latina En la concepción y alcances de las políticas sociales en América Latina existieron diferencias entre los países del Cono Sur (Uruguay, Chile y Argentina) sumados a México y Costa Rica y el resto. En los primeros -siguiendo la tipología propuesta por Esping-Andersen (1993) 4 - se desarrollaría un híbrido institucional que toma como eje el modelo corporativista conservador de protección social, con algunas incorporaciones del modelo socia/demócrata. En el resto de los países - en un universo un tanto heterogéneo- exhibió un sistema de políticas sociales más débil, previo a los años ·so. En un contexto donde predominaron gobiernos autoritarios, la política social oscilaba entre algunos rasgos del régimen conservador-corporativista que esencialmente mantenían diferencias de status en las coberturas sociales y con bajos niveles de desmercantilización, y otros rasgos del régimen liberal con escasísima institucionalización de los seguros y primacía de dispositivos asistenciales. Las políticas habitacionales, tuvieron en cambio un despliegue relativamente más homogéneo. En principio, estrechamente vinculadas a una obra pública, donde asumia un rol muy importante en el nivel de actividad económica y en la generación de empleo. Esta política se programaba con el presupuesto anual de la obra pública, y era concebida como "vivienda obrera" es decir como soporte a la situación de los trabajadores formales, e indirectamente a la naciente industria. En algunos países (como Argentina) se modificarán las Constituciones incorporando a la vivienda "como derecho del trabajador'¡;. Pero esta finalidad de la política, pronto sufrirá tensiones importantes. El proceso de industrialización (sustitutiva) de los países más importantes de Latinoamérica, será concomitante con un acelerado proceso de urbanización, el cual rápidamente demostrará que gran parte de la nueva población contribuirá a la proliferación de los "asentamientos informales". Los cuales acrecentarán el debate público al ser considerados como una "malformación" o una forma "indeseada" de expansión urbana. Esto forzará a desarrollar políticas "correctivas" las cuales se centrarán en la erradicación de los asentamientos y su reemplazo por viviendas "modernas". Serán funcionales con la política del "bul/dozing'tJ totalmente vinculadas con las propuestas desarrolladas por el pensamiento urbano y arquitectónico de ese tiempo que no contemplaba las pre-existencias o lo popular. Esto es lo que reconocemos (ver Fernández Wagner, 2004) como políticas de primera generación. Políticas que si bien se dan en un marco de reconocimiento de derechos (fundamentalmente asociados al trabajo) es relativamente débil un ejercicio de derechos sobre el suelo urbano y el ambiente construido en general. 7 4 Gosta Esping-Andersen define tres modelos: el modelo socialdemócrata, el modelo conservador y el modelo liberal– residual. Las variables sobre las que establece las diferencias son: a) los tipos de estratificación social que producen, b) los niveles de desmercantilización que favorecen y c) del tipo de articulación entre Estado- mercado - familias en la rroducción de bienestar social. En Argentina durante el primer Gobierno de Perón (1946-1952) se introduce en la reforma constitucional de 1947 el articulo 14bis (que reconoce derechos en relación al trabajo) donde menciona a la "vivienda digna" como derechos del trabajador. Luego si bien la constitución se volvió a modificar el Artículo 14 bis permaneció. 6 Bulldozing es el termino comúnmente usado en ingles para referirse a "pasar la topadora" a los asentamientos. 7 En el primer Gobierno de Perón, bajo el principio de "Justicia social' se construirán un gran número de viviendas públicas. Ello tendrá un sentido reivindicativo de las clases "desposeída" y aceitará los mecanismos clientelares, que incluso perduraran en otros gobiernos (principalmente asociado a las estructuras sindicales). [4]
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=