El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV Y V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL "El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual" Octubre 10 al 13 de 2007 I Valparaíso I Chile EJE TEMATICO 1 - Desafíos de las políticas urbano-habitacionales en la promoción del derecho a la ciudad y la vivienda PONENCIA: La perspectiva de derechos en las políticas sociales y habitacionales en América Latina. AUTOR: Raúl Fernández Wagner 1 / Universidad Nacional de General Sarmiento/ Buenos Aires RESUMEN: Las políticas sociales y las políticas de vivienda en América Latina, no siempre se han correspondido, en relación a las lógicas que las articulan y la protección de derechos que deberían legitimarlas. En comparación con Europa, en América Latina las políticas sociales han sido relativamente sesgadas ylo restringidas. Por lo general han tenido un sentido integrador por la vía del trabajo, pero no en forma plena según los diferentes países. En cambio, las políticas habitacíonales -sí bien en la letra obedecieron a algunos resguardos jurídicos o constitucionales en términos de derechos- han sido mucho más simples. Mas que políticas formuladas en términos de derechos, obedecen a una lógica que articula un complejo entramado de intereses políticos y económicos, y en mayor o menor medida, se han planteado como confrontación con la lucha por la ciudad que libran los más pobres, Por una parte, los intereses de la industria de la construcción e inmobiliarios se asocian con los intereses de los gobiernos para la producción de viviendas (con objetivos de reproducción del capital local y reproducción política). Por otra parte, la influencia de las agencias multilaterales de crédito, han venido influyendo con sus agendas y financiamiento a los gobiernos nacionales (con objetivos de gobernabilidad y reproducción del capital financiero global). Lo cual - sobre la base de un sistema jurídico ultraconservador– confronta con las luchas socio-territoriales de la población, tanto en forma organizada como individual por acceder a la ciudad y la vivienda (con objetivos de reproducción de la vida y en muchos casos política). Además la "revolución neoconservadora" de los últimos 25 años, que aceita la confluencia de intereses de los sectores del capital con el poder político global y nacional, profundizará dicha confrontación, pero ahora en forma mucho más acabada con los intereses de la población. Ello se refleja en la ímposibílidad que la política tiene de contrarrestar que nuestras ciudades sean cada vez mas desiguales, fragmentadas, excluyentes y violentas. Lo cual denota el retroceso del Estado y su rol de tutela de los derechos colectivos que parcialmente se había logrado promediando el Siglo XX. En términos de política urbana, social y de vivienda en particular -si bien existen avances en algunos paises en términos de instrumentos jurídicos- la inclusión de la perspectiva de derecho en la política es aún débil y controvertida. La presente ponencia, se propone trazar un panorama de esta situación analizando la relación entre políticas sociales y políticas habitacionales en perspectiva histórica. El sentido es reflexionar sobre los cambios en los modelos y principios. Para en el final interrogarnos sobre la posibilidad de plantear un nuevo modo, donde los derechos a la ciudad y la vivienda pueden formar parte de nueva concepción de las políticas en un contexto donde la lógica de la fase actual del capitalismo necesita ser enfrentada con reformas estructurales. 1 Profesor Asociado en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=