El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
"Urbanas y pobres, mujeres como productoras y consumidoras del espacio urbano" Lic. Carolina Aciar. Lic. Silvia Frugoni. Facultad de Ciencias Pollticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina Correo electrónico: caroaciar198@yahoo.eom.ar / msfrugoni@yahoo.com.ar El presente trabajo de investigación se enmarca en el ámbito de la cátedra de "Sociología Rural y Urbana" del plan de estudios perteneciente a la Licenciatura de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Interesadas en el devenir de la ciudad, nos sumamos a los que en una u otra forma, reflexionan sobre el binomio género- espacio. La dimensión de género en el estudio de las estructuras urbanas- y en particular de los asentamientos humanos- nos revela mas nítidamente el empalme entre territorio y experiencias cotidianas; condiciones materiales y relaciones sociales, políticas y "orden" urbano; nos descubre los poderes y núcleos de opresión y desigualdad sobre las mujeres, que coexisten con la segregación y expoliación material en la esfera de la reproducción social. Entonces el binomio territorio - experiencia cotidiana de las mujeres será el punto de partida. Nos proponemos incursionar en esta relación particular entre mujeres y espacio urbano, examinando la interacción que como productoras y consumidoras establecen con los programas estatales de vivienda de "interés social". Será referente central el caso del Barrio Nueva Esperanza de La Favorita, en el proceso de diseño e implementación del proyecto promovido por el Programa de Mejoramiento de Barrios ejecutado por el Estado argentino, a través del Banco Interamericano de Desarrollo. Desde este enfoque y frente a las políticas sociales habitacionales, partimos de un conjunto de preguntas guías: ¿Cómo incide en las mujeres de los sectores pobres, particularmente en aquellas a cargo de sus familias, el proceso de producción del hábitat urbano (tierras, vivienda, equipamiento y servicios) en relación con las distintas modalidades de gestión, programación y realización? ¿Tienen las mujeres de hogares monomarentales requerimientos diferenciados de aquellos de las familias nucleares en relación con la solución de su hábitat? ¿Es la mujer jefa de hogar sujeto de consideración en la implementación de políticas del hábitat, tanto a nivel gubernamental como no gubernamental? A partir de estos cuestionamientos, de nuevas exploraciones teóricas y las reflexiones sobre nuestra práctica conseguimos reorientar las indagaciones con un problema mejor precisado: "El impacto negativo de los programas urbanos sobre la vida cotidiana de las mujeres del Bº Nueva Esperanza. Año 2002" La metodología empleada combina análisis académicos, manejo de información estadística, referencias bibliográficas, menciones puntuales y específicas sobre análisis teóricos. Entendimos de fundamental importancia dialogar con las mujeres del barrio para conocer las apreciaciones sobre su cotidianeidad. Esta aproximación fue posible a partir del trabajo desarrollado en la comunidad desde el Programa de Reordenamiento Urbano de la Favorita. Seleccionamos una muestra representativa de 59 mujeres identificadas como figura materna del hogar. Descripción del problema A mediados de los 70 ya se avizoraba el quiebre definitivo del patrón de acumulación que rigiera buena parte del siglo, simbolizado de algún modo por el denominado modelo industrial "fordista", registrándose el pasaje hacia un nuevo patrón, cuyo distinto modo de organización industrial ha sido denominado de "acumulación flexible". En este esquema, el Estado agotó las fuentes de financiamiento destinadas al gasto social; promovió la privatización de empresas estatales y adoptó criterios de eficiencia basados en la desregulación y descentralización operativa. Con esta intención, la propuesta neoliberal, inspiradora de las políticas de ajuste del gasto social, tiende a trasladar a la sociedad todos aquellos costos de reproducción social de los que paulatinamente fue haciéndose cargo el Estado. La expresión territorial de la propuesta neoliberal en política urbana y de vivienda remite al universo de los asentamientos. Estos asentamientos constituyen una respuesta estratégica de los sectores urbanos pobres a sus propias demandas de habitación, no satisfechas por un sistema urbano cuya producción formal los margina.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=