El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
involucrados: la Secretaria de Estado y Vivienda administradora, los Institutos Provinciales ejecutores, el Banco Hipotecario Nacional entidad intermedia. A partir de 1980 en la provincia de Buenos Aires el presupuesto, la licitación y ejecución de las obras dependía del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, (IVPB). En tanto que los municipios participaban aportando tierras y equipos técnicos. Los cupos FONAVI se otorgaban a las provincias teniendo en cuenta su situación socio-habitacional y destinados según la ley al sector de la población cuyos ingresos no le permiten cubrir los costos de la vivienda ni el financiamiento. El segundo período de la gestión descentralizada corresponde a los años 1983 - 1989, caracterizado por el proceso de crecimiento de una economía informal basada en el cuentapropismo, que derivo en el consecuente impacto territorial. La estructura estatal de vivienda creada para dar respuesta a una situación social, es desplazada hacia los sectores medios empobrecidos dejando sin respuesta a la demanda social instalada. La política instrumentada por la Secretaría de Vivienda con el FONAVI recibió muchas críticas, fundamentalmente por brindar una sola respuesta sin tener en cuenta la diversidad de situaciones propias de la realidad habitacional del país 1 5 . Durante este periodo se produce la reestructuración del Estado Argentino y el financiamiento de programas por parte de organismos internacionales. En 1988 el FONAVI obtiene sus fondos a partir de un crédito del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Esa política estuvo signada por el abandono de los criterios más universalistas del Estado de Bienestar, focalizando su accionar a segmentos cada vez más acotados de la población y con una sensible disminución de los niveles de calidad y costo de las prestaciones. La definición de (TM} terminaciones mínimas 16 supuso dejar de lado normas de habitabilidad que hasta el momento habían regulado tecnológicamente las tipologías financiadas a través del FONAVI. Esta fue una de las medidas más resistidas por los organismos provinciales. Por otro lado, contradictoriamente a su proceso de endeudamiento, el BHN creció en este período, seguramente basado en la desacreditación del FONAVI. Mientras en 1982 sus recursos representaban el 12, 8% del financiamiento público para vivienda, en 1985 el porcentaje ascendió al 40,9% 17 • La única operatoria implementada en este lapso fue la llamada "Reactivación 18 ", la modalidad más difundida fue la vivienda pre- diseñada, se trataba de una unidad "cáscara" en la que sólo se definía la envolvente con la carpintería exterior, el núcleo baño y cocina con instalaciones, pisos y cielorrasos. Quedaba a cargo de los adjudicatarios posteriormente las divisiones internas, revoques y pisos. En 1987 se modifica la carta Orgánica del (IVPBA) Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires promoviendo un sistema de descentralización otorgándole el rol de auditor y ente financiero de diversos programas de diseño centralizado, en tanto que la licitación y construcción de las obras sería competencia de los municipios. Generando un nuevo proceso de ejecución de vivienda social concentrado en la gestión local. El programa mas difundido en el periodo fue el PROCASA compuesto por sucesivos planes (1, 2, 3, etc.). Con una superficie mínima de 35 m2 terminada con ampliación de hasta tres dormitorios. Cada Municipio contaba con un cupo renovable, donde cada nuevo plan servia para terminar él o los anteriores. " Jiménez Lidia M. (1998) "Política Habitacionales·. Módulo 2, Maestria Hábitat y Vivienda, FAUDIUNMDP. Si bien el organismo de vivienda se baso en la utilización del FONAVI, lo hizo a través de operatorias aisladas y superpuestas, con una inadecuada distribución geográfica y un bajo nivel de recupero. En los últimos años el FONAVI dejó de contar con fondos genuinos. directos de la retención a empleadores y empleados y pasó a estar constituido por un aporte indirecto, un porcentaje de la recaudación del impuesto sobre los combustibles. Desde hace tres años los fondos FONAVI se giran a las provincias según un coeficiente de distribución. Situación que las provincias aprovecharon en momento de crisis, para solucionar problemas ajenos a la vivienda. 16 Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaria de Urbanismo y Vivienda. Programa de Desarrollo y Estado de Avance. Noviembre de 1990. Las caracteristicas técnicas de la TM. eran las siguientes: Superficie útil mínima: 2 dormitorios 33m2 Superficie útil mínima: 3 dormitorios 45m2 Revoques Locales Secos: junta enrasada, revoques locales húmedos: mortero con hidrófugo -fratasado. Solados: Alisado de cemento. Pinturas no se aplicaban. 17 Jiménez Lidia M. (1998)"Politica Habitacionales·. Módulo 2, Maestría Hábitat y Vivienda, FAUD/UNMDP. 18 Reglamentación BHN 4
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=