El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Durante los años considerados, en Argentina se reconocen dos grandes etapas en relación a la organización institucional y gestión de la política de vivienda implementada. La primera corresponde a los años que transcurren entre 1970 - 1976, caracterizada por concentración a nivel del Estado Nacional, quien cumplía con las funciones de planificación y ejecución de la vivienda social. La segunda entre 1976 y 1990 definida por concentración a nivel local, producto de la descentralización a las provincias, ciudad de Bs. As. y municipios, de la programación y definición de las características y ejecución de las obras. Gestión centralizada: En 1969 la política de vivienda llevada a cabo por el Estado Nacional a través de la Secretaria de Estado y Vivienda (SVOA), adquiere las características de las implementadas por los países centrales europeos: Estado constructor a través de sistemas centralizados de provisión de viviendas. 9 Cuando en Europa se generalizaban los cuestionamientos a esta concepción centralizada de la producción que origina grandes conjuntos urbanos, en Argentina comienza su predominio. En este sentido el Banco Hipotecario Nacional con la implementación del Plan VEA'º (Vivienda Económica Argentina) promovía la construcción de conjuntos de altas densidades. Estos programas con algunas modificaciones y cambio de nombre continuaron hasta 1976. A partir del año 1968 se produce la unificación de la conducción de la Secretaría de Estado de Vivienda y la del Banco Hipotecario Nacional BHN 11 , situación acompañada de una creciente concentración de recursos públicos en ambas instituciones. La construcción de vivienda social se ejecuto entonces a través del Banco Hipotecario Nacional. Se promueve la industrialización y producción altamente centralizada con desaliento a la producción local de vivienda 12 • La organización respondió a los criterios derivados de la "modernización e industrialización" vigentes en el paradigma del periodo. Se adoptaron los principios de producción basados en la planificación centralizada, estandarización de las operaciones y de productos, acento puesto en las relaciones dimensionales -funcionales de acuerdo a indicadores. estricta división entre concepción y ejecución, departamentalización funcional, toma de decisiones por "expertos". Gestión descentralizada: La gestión descentralizada se puede dividir en periodos: EL primero corresponde a los años que transcurren entre 1976 - 1983, durante el cual se promulga la Ley FONAVl 13 y se impulsa, oficialmente, la construcción de viviendas con inteNención de las empresas constructoras. Al vaciamiento del Estado del período se suma, un modelo con una clara política de exclusión, que produce un gran cambio en la estructura social y la implementación de estrategias de des– industrialización, ruptura de las economías regionales y el consecuente empobrecimiento de las provincias. La ley FONAVI 14 limita la acción del gobierno Nacional la circunscribe a la planificación general y distribución de los recursos, quitándole toda responsabilidad operativa. La función de ejecución es conferida a los Institutos Provinciales de Vivienda. La ley definió claramente el rol de los organismos 8 Clichevky Nora y Artemio Abbá (1978) 'Hábitat y Habitante• En: Revista Ambiente Nº 22, pag.35 a 51. "Porpolllica de vivienda se entiende al conjunto complejo de intervenciones de diferentes organismos y agentes sociales que constituyen el Estado, sobre los diferentes elementos y procesos que forman parte integrante delproceso de producción, intercambio, distribución y consumo de la misma. Así, la polilica debe ser analizada dentro de la formación social concreta, tomando en consideración la estrvctura socio - económica, jurídico - política e ideológica de la misma· 'Durante la década del 60 el Estado Nacional se estructura para intervenir socialmente a través de un sistema de distribución de recursos públicos a partir de la provisión de prestaciones sociales de tipo universal, con una organización sectorial que se consolida en el tiempo hasta alcanzar su madurez a fines de la década con la Secretaria de Estado y Vivienda. Se fundaba en la creencia que desde esta óptica era posible, equilibrar el desarrollo y crecimiento económico con la redistribución social de recursos sobre la base de una planificación pública tecnócrata y centralizada. 'º Entre los criterios para la selección de los proyectos a financiar por el plan VEA se se~alaba preferencia por proyectos que consten de mayor número de unidades a fin de promover el desarrollo de técnicas de construcción masiva, racional, modulada y normalizada (Plan VEA. Reglamentación). 11 La Ley 17816 (1968) Modifica la Carta orgánica del BHN Ley 18877 (1970) le restituye la autarquía. 12 Rodulfo M. 'Las Politicas Habitacionales Argentinas'; Material Maestría en Hábitat y Vivienda; MDP 2006 13 Ley 21.581n7. Régimen de Financiamiento del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI). 14 A través del FONAVI el Estado ha hecho una importante inversión de recursos en la construcción de viviendas, aplicándose desde 1976 hasta 1992, más de Diez Mil Millones de Dólares Estadounidenses. 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=