El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

y desigual sobre todo para el caso de los proyectos ya construidos, en los que se requiere evaluar los procesos. El enfoque racionalista que predomino en países de economía capitalista con regulación estatal, finalizada la segunda guerra mundial alimenta la teoría como el primer intento de análisis científico de los problemas urbanos, que superando el peso de las trabas históricas y simbólicas de la ciudad tradicional, hizo énfasis en sus aspectos funcionales y estándares mínimos de habitabilidad, característicos de la modernización. Se reconocen tres períodos, que corresponden con los avances tecnológicos en el sector de la construcción: El primero de ellos durante los años 1950 a 1990: se caracteriza por el desarrollo tecnológico de la industrialización pesada, también llamada de Primera Generación, es el periodo signado por la gran necesidad de construcciones en la Europa de posguerra, escasez de mano de obra y la aparición de empresas capaces de llevar adelante esos emprendimientos, en forma masiva y con la euforia por los negocios. Los enfoques tradicionales de evaluación estaban dirigidos a la verificar la ecuación: Relación costo - beneficio y la matriz de logros de objetivos. 4 El segundo período se ubica entre los años 1970 a 1980, es el auge de la llamada industrialización abierta o de Segunda Generación 5 . Desarrollo realizado como producto del inadecuado desempeño de los sistemas pesados frente a los fenómenos térmicos e higrotérmico, problemas de transporte y escaso desarrollo normativo. La mayoría de los sistemas desaparecen del mercado europeo, algunas patentes son vendidas al Tercer Mundo. Es Holanda el país que continúa con más énfasis con la industrialización abierta. En este período la evaluación estaba dirigida a comprobar la eficiencia de: La tecnología de componentes, y prototipos producidos por componentes. El tercer período transcurre entre los años 1980 a 1990 durante los cuales se produce un avance significativo de las Normas Técnicas; perduran en menor escala los sistemas cerrados de componentes livianos; y se desarrollan considerablemente los subsistemas, elementos y componentes de distinta procedencia de fabricación, capaces de ser unidos en obra con pocos cortes y desperdicios de material. En este sentido se destacan las realizaciones llevadas a cabo y patrocinadas por CEE en Francia con el desarrollo de las Normas de Calidad, (Qualitel). En Bélgica cobran importancia los trabajos de Lucien Kroll 6 y en Holanda Habraken 7 , realiza sus estudios sobre coordinación dimensional. La evaluación está dirigida a la verificación del "desempeño" y eficacia de los sistemas abiertos. En América Latina entre 1950 y 1980, en pleno auge del paradigma de la modernización se adopta como solución al problema de vivienda el conjunto habitacional, modelo de los países centrales, materializado ya no por sistemas industrializados sino en forma tradicional. A partir de 1990 cuando comienza a asimilarse las criticas y propuestas que circulan en los países desarrollados. Se inicia la formulación de un nuevo marco de discusión y enfoques de evaluación aplicables a los conjuntos habitacionales como respuesta físico espacial al problema de la vivienda social. Dentro de esta corriente de pensamiento es que consideramos la evaluación ex post como un instrumento estratégico que permite orientar el proceso de toma de decisiones y comprobar el cumplimiento de los objetivos planteados en los proyectos habitacionales, donde lo que se busca es mejorar las condiciones del hábitat en general. 2. POLÍTICA DE VIVIENDA 8 EN NUESTRO PAIS PERÍODO 1970 A 1990 4 En este contexto cobra fiabilidad la respuesta que hacia 1960 dio el gran productor de vivienda Cammus a las recriminaciones de Lucien Kroll sobre la presencia de puentes térmicos. eflorescencias, repetitividad, falta de aislamiento acústica,.... «Vendo demasiado, no tengo tiempopara mejorar». En Kroll Lucien (1987) Composant:Faud-il industrialiser llirqchitecture, Editorial Socorema, Bruxelles, Bélgica. ' Sala Serrano Julián (1986). "Alojamiento y Tecnología, Industrialización Abierta". Editorial Gili. Barcelona. España. 6 Kroll Lucien ( 1982) "La importancia de la rehabilitación de Preseigne" Revista Colección Sumarios Nº 59. Pag.16 7 Habraken N. J. (2000) 'El diseño de soportes". G. Gili. España, Barcelona. 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=