El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
V Jornada Internacional de Vivienda Social. "El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda ". Fadda, Cortés y Olivi. Percepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayory su Derecho a la Ciudad en Va/paraíso para la microcriminalidad urbana. Precisamente esta sensación de inseguridad y vulnerabilidad condiciona el actuar de los adultos mayores, determinando el uso de ciertos espacios urbanos y preferentemente en ciertos horarios, llegando en casos extremo a transformar la percepción del propio barrio y fomentando comportamientos de desconfianza y auto segregación. Conclusiones La importante exigencia internacional a la que está sometida actualmente la ciudad de Valparaíso, le demanda cumplir con una imagen de ciudad patrimonial acorde a los estándares internacionales. Esta nueva imagen no sólo demanda importantes inversiones, sino que además implica someterla a los mercados internacionales como un producto de venta. Tal como explica Muxí (2004: 22), "... la búsqueda de atractivos por conseguir las inversiones globales ha provocado que, en muchos aspectos, las ciudades se asemejen cada vez más y pierdan sus peculiaridades, poblándose de íconos de la modernidad global", es decir, ciudades con una imagen asociada al marketing internacional. Este riesgo trae consigo una planificación urbana disociada de la realidad social y cultural, y más asociada a la variedad de ofertas de negocio, ocio y comercio, dirigidas principalmente al turismo o a una masa flotante de habitantes no radicados en la ciudad. Estos procesos de transformación-patrimonialización de la ciudad provocan un desplazamiento del barrio tradicional y de su forma de vida -entendida como entramado de cultura, tradición urbana y relaciones sociales- hacia los sectores menos céntricos o menos patrimoniales. Este proceso, transforma las áreas periféricas en barrios que favorecen una nueva forma de vivir la espacialidad. En Valparaiso se pueden observar las primeras manifestaciones de un proceso de producción espacial patrimonial, cuyas características principales son la especulación con el suelo urbano y la pérdida de la heterogeneidad socio-cultural, propia de los barrios tradicionales, los que son paulatinamente substituidos por islas homogéneas y cerradas, que promueven una dinámica de segregación más que de integración (González et al., 2001 ). En este mismo sentido, el actual desarrollo urbano de Valparaíso, obliga a reflexionar sobre los peligros de generar áreas exclusivas y excluyentes, despoblando y desalojando a los habitantes tradicionales, para que nuevas poblaciones flotantes, orientadas hacia el turismo o hacia la residencia temporal, se apropien de esos espacios. Este fenómeno, mundialmente conocido como 'over– gentrification', se está manifestando en la masiva aparición de los "bed and breakfast", hoteles, restaurantes, cafeterías; · segundas viviendas", "lofts", de clara estética global-patrimonial. Lo antes descrito redunda en una peculiar morfología de la ciudad, la cual permite que algunos barrios– cerros se mantengan como un reducto de la forma de vida urbana tradicional, en contraposición a la nueva forma anónima del centro-plan y de los cerros en proceso de transformación patrimonial. Los relatos de los adultos mayores evidencian la peculiar percepción y vivencia de la vida urbana. Es así como a través de sus palabras es posible realizar una lectura de la trama de la ciudad. En general, los adultos mayores manifiestan su valoración por la ciudad patrimonial, pero, al mismo tiempo, en referencia a la vida cotidiana, privilegian las características propias del barrio-cerro por sobre sus atractivos turísticos. Esto produce una aparente contradicción, dado que, si bien las condiciones físicas, propias de la edad dificultan el tránsito entre el plan y los cerros, estos últimos son investidos de significaciones positivas. La dimensión comunitaria en los cerros proporciona un sustrato propicio para tejer y mantener las relaciones humanas, que constituyen el soporte fundamental para la vida del adulto mayor. Es a partir de la dimensión de la vida de barrio-cerro, que los adultos mayores estrechan vínculos de amistad y solidaridad con los vecinos. El plan, al contrario, es vivido como el espacio del anonimato. En este último, el adulto mayor pierde su propia identidad y es percibido únicamente y genéricamente por su condición etaria. El plan, para los adultos mayores, vendría a ser algo semejante a un "no lugar" (Augé, 1993), es decir, un lugar en el cual el individuo no tiene un espacio especifico. El plan somete al adulto mayor a la vulnerabilidad de la invisibilidad, en contraposición a un barrio-cerro, experimentado como espacio de reconocimiento, de lazos comunitarios y por lo tanto, como lugar más seguro y saludable. 7
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=