El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

V Jornada Internacional de Vivienda Social. "El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda ". Fadda, Cortés y Olivi. Percepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayory su Derecho a la Ciudad en Va/paraíso habitante, transforma esos aspectos pintorescos en aspectos negativos. El deterioro estructural, la mala calidad de las calles y las inadecuadas intervenciones son los aspectos que los participantes identifican como más problemáticos, en cuanto que ponen en riesgo la indemnidad física de la persona al transitar en el espacio urbano. Los adultos mayores que viven en el cerro bajan constantemente al plan para realizar sus trámites, acudir a los servicios o simplemente para ahorrar en las compras domésticas. "Vamos envejeciendo y la ciudad está cada vez más deteriorada, los caminos, uno no camina y se tropieza...se tropezó no más". (Relato AM, Cerro Barón) No obstante las dificultades que se experimentan para desplazarse entre el cerro y el plan, en general, las personas asignan un valor positivo al habitar en el cerro. Esta percepción positiva estaría dada por un conjunto de atributos que hacen del cerro un espacio más amigable, más saludable, donde la dimensión comunitaria favorece la construcción de vínculos y redes de apoyo. Vivir en el cerro se constituye como un inductor de la identidad social; las personas se reconocen y reafirman a través de su barrio. Es así que el cerro delimita el espacio donde se comparten lugares y significaciones; los sujetos se encuentran y se reúnen estableciendo relaciones permanentes. "Por ejemplo yo llegué a este cerro a los 22 años...hay una casa que está quebrada, terremoteada y todo, pero si a mi me mueven de ahí yo me muero, imagínese más de 60 años ahí, viviendo en el mismo barrio, en el mismo cerro. Yo lo adoro, no importa que las casas no estén ya lindas, porque uno se acostumbra". (Relato AM, Cerro Alegre) La valoración de la dimensión comunitaria incentiva la percepción positiva del residir en el cerro. El hecho de que las personas se conozcan personalmente o se relacionen con alguien familiarmente, es un factor que hace que los adultos mayores se sientan más seguros al vivir en el cerro. De acuerdo a los relatos, vivir en el cerro permite disfrutar de una mejor calidad de vida, puesto que resulta ser más saludable, tanto social como físicamente. El aire menos contaminado, el menor tránsito vehicular y las vistas, son elementos muy valorados. Bajar al plan caminando es considerado como un ejercicio para mantenerse en buenas condiciones físicas. El cerro asume una dimensión positiva en contraposición al plan, que es visto como un espacio donde las personas pierden sus redes comunitarias, muchas veces fuentes de mecanismos de reciproca solidaridad. "Lo positivo de vivir en el cerro es la vista, no hay tanta bulla ni tanto smog como en el plan, porque en el plan casi no se puede comunicar de tanto vehículo que hay... uno que ni escucha". (Relato AM, Cerro Barón) "En el plan eso no se da porque como que la gente del plan casi todos trabajan y llegan en la tarde o en la noche a su hogar y en cambio la vida en los cerros es más familiar, hay más unión entre vecinos... La gente que vive en el cerro hay más comunión, se junta más la gente, que hay club deportivos, junta de vecinos hay tantas actividades, se juntan en la esquina o van a la casa y se juntan, hay más actividad que en el plan, porque aquí (en el plan) uno a veces ni sabe quien vive al lado ni se hablan, pero arriba casi todos se conocen. Se juntan para una u otra cosa. (Relato AM, Sector Comercio, Plan) "Lo otro es el espíritu de solidaridad que tiene la gente aquí en el cerro, eso es algo importante, yo creo que por ahí la gente se queda, se hace mucha gente de familia, se sienten más seguros también". (Relato AM, Cerro Barón) Sin embargo, independientemente de la contraposición plan-cerro, en los relatos de los adultos mayores emerge transversalmente la sensación de inseguridad que experimentan en el espacio público así como en el espacio doméstico. Se reconocen como un grupo vulnerable desde esta perspectiva, y blanco fácil 6

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=