El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
V Jornada Internacional de Vivienda Social. "El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda ". Fadda, Cortés y Olivi. Percepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayory su Derecho a la Ciudad en Va/paraíso En base a los mapas SIG elaborados, se seleccionaron cuatro grupos, adoptándose, tanto criterios de densidad de adultos mayores (AM) por zonas de Valparaíso, como de diferencia socio-económica. Interesaba contrastar la opinión de grupos más vulnerables con aquélla de otros menos vulnerables en el aspecto socio-económico. Asi, se realizaron dos Focus Groups en el sector del plan (Sector Almendral y Sector Comercio) y dos en los cerros (Cerro Barón y Cerro Alegre). El Mapa 1 representa una síntesis de los tres criterios antes mencionados. Los dos ejes temáticos planteados fueron la relación del adulto mayor con el entorno físico (barrio y ciudad) y con el entorno significativo (redes formales e informales). Como soporte para el análisis de las conductas verbales y corporales, en cada uno de ellos se realizó un registro andiovisual. 2.1. La percepción del hábitat urbano A continuación se presenta una breve panorámica sobre las principales valoraciones y percepciones de los adultos mayores en relación al espacio urbano. Los relatos fueron extraídos de los registros de los Focus Groups. El análisis de los discursos acerca de la percepción del hábitat urbano nos permite reconocer que las personas se colocan frente a la ciudad con una doble mirada: como habitantes y como visitantes. A este desdoblamiento de la mirada corresponden visiones, apreciaciones y criticas distintas. El reconocimiento de Valparaíso como ciudad patrimonial incentiva la adopción de la actitud del visitante, entendido como el sujeto que se coloca frente a la ciudad con proyecciones y expectativas de descubrimiento. Es así que los adultos mayores, a través de un proceso de re-significación del espacio urbano donde han transcurrido toda su vida, logran renovar su mirada y proyectarse en la imagen del Valparaíso patrimonial como algo nuevo y distinto. Cuando se refieren al patrimonio, en muchos casos, se sitúan más desde el imaginario que desde lo vivido, y el habitar el patrimonio asume una connotación positiva e incentiva la apropiación del mismo, el "sentirse parte de". Esta nueva percepción suscita un insólito iñterés por parte de los adultos mayores por descubrir y re-descubrir la ciudad y los lleva a interesarse en conocer o incorporar nuevos recorridos en su transitar cotidiano. "Bueno, yo creo que el hecho de que se haya nombrado a Va/paraíso patrimonio de la humanidad, yo creo que todos nos sentimos felices y también nos sentimos comprometidos con la ciudad. Como adulto mayor siempre se está reclamando por la subida del cerro, por la iluminación, por tos perros que es et tremendo problema que existe no sólo en la parte alta sino también en la parte baja y es porque se siente la gente comprometida, es bonito que venga gente de otras partes a ver cierto sector que es patrimonio de la humanidad, a ver de que hay un patrimonio de todo el mundo entonces es bonito eso." (Relato AM, Sector Comercio, Plan) Así también, la apreciación patrimonial no invisibiliza las limitaciones morfológicas o de infraestructura de la ciudad, sin embargo, desde la perspectiva del visitante parece prevalecer lo pintoresco por sobre lo funcional. Las limitaciones se vuelven atractivos turisticos, que enorgullecen quienes habitan el patrimonio. •y eso creo que es lo que le gusta a todo el mundo de Va/paraíso. De tener tanta dificultad en sus calles, que cuesta, pero es /a atracción que hay, es /o bello que hay.. . así que yo creo que es difícil cambiarlo porque ya perdería todo el atractivo Va/paraíso, al cambiar sus cal/es, ir modernizando eso ya cambiarla toda ta estructura, y Va/paraíso es así, es precioso tal como está aunque es dificultosos subir cerros de repente, bajar, pero es /o que llama la atención, lo que gusta". (Relato AM, Sector Comercio, Plan) La mirada del habitante, en cambio, es la del adulto mayor frente a las dificultades de acceso, tránsito y movilización que caracterizan el espacio urbano. El habitar la ciudad está relatado desde la rutina cotidiana, visualizando las problemáticas anexas a la morfología de Valparaíso. El adulto mayor como visitante percibe la belleza de las escaleras, de las calles estrechas y de los cerros; en cambio, como 5
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=