El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
V Jornada Internacional de Vivienda Social. "El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda ". Fadda, Cortés y Olivi. Percepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayory su Derecho a la Ciudad en Va/paraíso En este sentido, Valparaíso constituye un caso de especial interés, dado que es la ciudad con mayores índices de envejecimiento de las tres grandes urbes chilenas: según el Censo 2002, mientras a nivel nacional registra un 11,4% de adultos mayores, en la comuna de Valpara1so llega a 13,94% y, de acuerdo al último informe de población, es la zona que experimenta el envejecimiento más acelerado (INE citado por La Tercera 13/07/07: 26). Además, Valparaíso reúne condiciones que pueden implicar ventajas o desventajas para la integración urbana de los adultos mayores. Entre otros aspectos, ella es una ciudad costera, de carácter cultural patrimonial, con una topografía peculiar y una dinámica inmobiliaria emergente. 1.3. Calidad de Vida Para Glatzer y Zapf (citados por Palomba, 2003), la calidad de vida "constituye un término multidimensional del bienestar que significa que las condiciones de vida 'objetivas' son satisfactorias y que se tiene un alto grado de bienestar 'subjetivo'; incluye, además de la satisfacción individual de las necesidades, el bienestar colectivo". Así, la calidad de vida es un concepto multidimensional, que contiene aspectos materiales y no materiales, objetivos y subjetivos, individuales y colectivos del bienestar y de las riquezas. "Todos estos aspectos están estrechamente relacionados entre si. Las condiciones de vida objetivas influyen en la capacidad de las personas de ejercer control sobre su propio medio; por otra parte, la experiencia de vida subjetiva se relaciona con la evaluación y los sentimientos de las personas respecto de sus condiciones de vida" (Palomba, 2003). Debido a su complejidad, el concepto de calidad de vida puede ser interpretado de distintas formas, según sean los factores evaluativos considerados respecto a la vida de una persona o comunidad (Brock). En nuestro caso, además, él ha sido planteado como una construcción social o constructo, forjado por el observador colectivo, en el que, además de las medidas objetivas e indicadores cuantitativos, deben tenerse presentes otros, de tipo subjetivo y cualitativo. De este modo, se evalúa la calidad de vida de las personas no sólo a través de los datos objetivos, sino también a través de la experiencia y la vivencia subjetiva del observador (Fadda and Jiron). 1.4. El Barrio Con el objetivo de crear un instrumento de análisis, se estudió la noción de "barrio" (Fadda y Cortés, 2007)· Según ésta, un barrio se caracteriza por tener "personalidad propia", formar una "familia de familias" y representar una "microciudad". Además, "la principal función del barrio en la ciudad moderna fue, desde hace mas de medio siglo, haber permitido la persistencia de la percepción e idea de ciudad, de la voluntad social de construcción de su identidad, de reconocerse en un lugar, de la cohesión de la ciudad como territorio identificado y culturalmente vivo" (Gonzalez et al., 2001). El barrio, en esta perspectiva constituye un escalón entre la ciudad y el individuo, es un espacio perfectamente conocido, familiar y sentido como propio por sus habitantes a través de la percepción personal y social. También, es funcional y principalmente residencial. Sus respectivas áreas resultan también acotadas a distancias recorribles por un peatón, lo cual permite que cada uno de ellos sea una realidad sociológica basada en la noción de proximidad y de vecindad. Por otra parte, entendemos el barrio tradicional como "un espacio social integrado, delimitado como un hecho físico y virtual, polifuncional y con una identidad propia en el conjunto de la ciudad" (González et al., 2001). 2. Hallazgos investigativos: El Adulto Mayor en la trama urbana de Valparaíso En esta ponencia se analizan algunos resultados, obtenidos en el estudio de campo, a través del método cualitativo Focus Group, con el apoyo de algunos mapas SIG. El Focus Group es un procedimiento de investigación social que recauda información, a través de la interacción grupal. Es una experiencia comunicativa que favorece la construcción de significados colectivos a partir de la visión subjetiva de los participantes (Morgan, 2001; Sharken, 1999), que aportan con sus propias percepciones y visiones, un conocimiento pertinente y relevante en términos conceptuales y terminológicos. 4
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=