El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

V Jornada Internacional de Vivienda Social. "El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda ". Fadda, Cortés y Olivi. Percepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayory su Derecho a la Ciudad en Va/paraíso económica, del sexo, de la edad, de la raza o de la religión, puede permitirse participar productiva y positivamente en las oportunidades que la ciudad tiene para ofrecer" (Hábitat II, 2000). Ello presupone un derecho equitativo a la ciudad. Por otra parte, el concepto de calidad de vida, aplicado en estudios anteriores' , proporciona la base teórico-metodológica de la investigación. Por su condición de ser un concepto eminentemente evaluativo o valorativo y capaz de abarcar gran cantidad de fenómenos (objetivos y subjetivos), él resulta de una gran eficacia para evaluar las circunstancias y bienestar de grupos sociales en su hábitat. En base a lo anteriormente expuesto, se hace necesario precisar algunos de estos conceptos, que son inherentes y están implícitos en nuestro estudio. Ellos son: ciudad sustentable, envejecimiento, calidad de vida, y barrio. 1.1. Ciudad (in)sustentable La "Brown Agenda" (Bartone et al., 1992), incluye una serie de problemas urbanos, que se relacionan directamente a la falta de sustentabilidad del desarrollo de nuestras ciudades. Entre ellos, para este caso son especialmente atingentes: la segregación; el déficit de equipamiento, servicios e infraestructura; la mala calidad en la construcción y diseño de las viviendas y su equipamiento; la ocupación de espacios no aptos para la vida humana; la deficiencia en las condiciones de los suelos; la inadecuada planificación del tránsito urbano; la mala gestión de los residuos sólidos y líquidos; la contaminación de las aguas y el aire; y los riesgos de inundaciones o deslizamientos. Además, la precariedad de la calidad ambiental de los barrios pobres urbanos ha sido reconocida como uno de los problemas más urgentes y de mayor escala, con consecuencias sobre la salud y el bienestar de sus habitantes (BID-UN, 2003)) Estos problemas, aparte de relacionarse directamente a la insustentabilidad del desarrollo de nuestras ciudades, impactan mayormente a los sectores más vulnerables de la población urbana, como son los más pobres, las mujeres, los adultos mayores y, en especial, a aquéllos que combinan más de uno de estos factores. De lo anterior se puede colegir una inequidad y discriminación en el derecho a la ciudad. Actualmente, la planificación se ha propuesto revertir tales problemas y, entre sus objetivos prioritarios, figura el de elevar la calidad de vida de estos sectores y, por ende, la sustentabilidad urbana. Es también nuestro objetivo, colaborar en este sentido, pesquisando cuáles son los aspectos que deterioran o mejoran la calidad de vida de los adultos mayores en Valparaíso, de modo de proponer las medidas adecuadas. 1.2. El envejecimiento Ante la tendencia mundial al envejecimiento de la población, el Plan de Acción Internacional Madrid (ONU, 2001) plantea el desafío de construir sociedades integradoras de las personas de edad. Esto es, una sociedad funcional a la participación de los mayores; al reconocimiento de su potencial de contribución económica, social y cultural, a la prolongación de su actividad y su inclusión social; a los lazos de solidaridad intergeneracional a nivel de familia y comunidad; a la erradicación de la pobreza; y a la consolidación de una cultura de vejez saludable, con énfasis en la prevención de problemas de salud y riesgos propios de esta fase vital. El Plan de Madrid, dentro de sus orientaciones prioritarias, propone la instauración de un entorno propicio y favorable para el envejecimiento. Estimula así, la creación de barrios y ciudades amigables con las personas mayores. Esto implica que el estudio de la situación de este grupo etario en grandes urbes adquiera primera prioridad para poder llegar a establecer mejoras en este aspecto, tanto en el diseño urbano, como en el acondicionamiento de los espacios públicos y en la reestructuración del espacio urbano (CEPAL) 1 Investigaciones FONDECYT números 1980865/98, 1000414/00 y 1061179/06. 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=