El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

V Jornada Internacional de Vivienda Social. "El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda ". Fadda, Cortés y Olivi. Percepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayory su Derecho a la Ciudad en Va/paraíso globalización no han favorecido a todos en forma equitativa. De hecho, mientras para algunos las condiciones han mejorado, para otros muchos, se han deteriorado. En innumerables regiones del mundo sigue la discriminación contra los grupos más vulnerables: indígenas, inmigrantes, mujeres, niños y ancianos. Existe un acceso muy desigual a los recursos y millones de personas viven en condiciones de extrema pobreza y en viviendas precarias. Frente a esta realidad, cabe plantearse que ésta no debería ser la única vía de desarrollo posible y que se pueden hacer aportes para mejorar estas condiciones. Al igual que la urbanización, la globalización trae tanto oportunidades como problemas, los que son claramente evidenciables en la ciudad. Los beneficios y costos de estos cambios han sido desigualmente distribuidos: los representantes del capital global han usado las ciudades como una mercancía organizacional para maximizar sus beneficios, lo cual implica perjuicios para otros grupos de la población, quienes necesitan de la ciudad como un lugar para vivir. Según van Vliet (2002), el desafío es entonces, poder implementar soluciones a los problemas asociados a la globalización y, al mismo tiempo, percibir sus atributos positivos y sus potencialidades. Las ciudades pueden jugar un papel clave en este sentido, a través de una buena gobernabilidad y asociaciones eficaces, ellas pueden ayudar a eliminar la pobreza y reducir la desigualdad e inequidad. Los gobiernos locales, al igual que los nacionales, no son meros observadores, sino que pueden desempeñar roles importantes. El reto sería entonces, hacer funcionar las ciudades, no sólo como motores del crecimiento económico, sino también como agentes de cambio para una mayor justicia social y sustentabilidad ambiental. La globalización, por su parte, debería, además del crecimiento económico, perseguir otros objetivos. De acuerdo a van Vliet (2002), el papel de de los gobiernos debe ir más allá de la mera facilitación del funcionamiento de los mercados. Ellos deberían asumir la responsabilidad de la cohesión social, la equidad y la resolución de conflictos, el apoyo del ejercicio ciudadano, de los "derechos a la ciudad", incluyendo los derechos a la vivienda. Y, los planificadores urbanos inevitablemente forman parte de esta dinámica, contando para ello con la nueva planificación, que es menos codificada y técnica, más innovadora, participativa y emprendedora. Valparaiso, ciudad objeto de nuestro estudio y recientemente declarada Patrimonio de la Humanidad, no ha estado exenta de los impactos que conlleva la globalización. Importantes inversiones, tanto públicas como privadas, han fortalecido una nueva imagen de cíudad, que favorece principalmente su desarrollo económico y turístico. Estos cambios, asociados principalmente a su condición de ciudad patrimonial y cultural, no siempre favorecen equitativamente a todos los grupos sociales. El desarrollo de ciudades globales con potencialidades culturales, como es el caso de Valparaíso, abre oportunidades de calidad de vida excepcionales para sus habitantes, siempre que se configuren como ciudades amables, inclusivas y sustentables. Sin embargo, la dinámica de esta nueva ciudad patrimonial produce la transformación del espacio urbano que en muchos casos conlleva procesos de expulsión– exclusión y diferenciación social de los grupos que tradicionalmente habitan la ciudad. Es por eso que nuestro estudio apunta a analizar los efectos de estos procesos sobre un grupo particularmente vulnerable como es el de los adultos mayores. La presente investigación se focaliza al estudio de la calidad de vida de las personas mayores de 60 arles que residen en la ciudad de Valparaíso. Además, por inscribirse dentro de los enfoques de sustentabilidad y de inclusión, el estudio aspira promover un avance de estos paradigmas para la ciudad de Valparaíso y sus habitantes, contraponiéndolos, a manera de desafío, a aquéllos de la ciudad global. La sustentabilidad implica integrar -en la ciudad en este caso- los tres procesos que componen el desarrollo local: social, ecológico y económico; cada uno de los cuales tiene sus propios imperativos. Con mucha frecuencia, los intereses de estos procesos de desarrollo entran en conflicto, motivo por el cual, la implementación de una estrategia para el desarrollo sustentable demanda una negociación entre los diferentes grupos sociales e intereses involucrados (ICLEI, 1996). El enfoque de la inclusión se remite al concepto de ciudad inclusiva, esto es, al "lugar donde cualquiera, independientemente de la condición 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=