El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
La mayoría de los entrevistados expresaron estar de acuerdo con su traslado, sin embargo algunos vecinos no lo estaban, "... le plantee que no me quería ir y me dijeron que no, que me tenia que ir Jo mismo porque allá no tenia que quedar nadie, yo estoy de acuerdo le digo que le den a la gente que necesita, al lado mío había gente muy, muy humilde, eh... pero nosotros teníamos una casa muy linda y a mi quien me devuelve todo lo que puse..." (Domingo, ex residente El Fachinal) "... mi marido no se quería venir para acá... el día antes que nos trajeron, la chica me decía Esther tratá de voltear, si, le digo lo que pasa que él no quiere, si dice, pero vas a perder la casita...• (Esther, ex residente El Fachinal) No tuvieron opción, después de 40 años de residir en la villa, debieron trasladarse junto a las demás familias, como plantea L. Bartolomé, "rara vez los relocalizados tienen posibilidad efectiva de optar por el mantenimiento de statu quo" 2 º 4. Algunas Conclusiones En primer lugar, cabe recordar que los resultados de este trabajo provienen del análisis de un estudio de caso, motivo por el cual no son representativos a otras situaciones y comunidades relocalizadas. Realizando una lectura de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, encontramos muchas premisas contempladas en la implementación del programa "Mi Casa, Mi Vida", por ejemplo: las acciones desarrolladas están destinadas a personas o familias en situación de vulnerabilidad (en zonas inundables); la localización del barrio es cercana a la ubicación de las villas de procedencia, lo que no ha generado ruptura de redes sociales; las viviendas son subsidiadas por el estado teniendo en cuenta la imposibilidad de pago por parte de las familias, cuentan con servicios públicos con tarifa social, etc. Sin embargo, se han omitido cuestiones indispensables para la construcción del hábitat y la ciudad: la participación de los ciudadanos y el respeto a su cultura e identidad. Como se mencionó anteriormente, la ejecución del programa se desarrolló unilateralmente, sin la integración de los vecinos en el proceso de diseño, planificación y ejecución del programa, partiendo desde la concepción de "beneficiarios" gue "priva de todo protagonismo a quien se entiende como mero depositario de la buena voluntad politica" 2 . Esto se evidencia en un diseño único de la vivienda, barrio e instituciones, para las distintas comunidades; sin respetar las características que le otorgan identidad a cada población y las necesidades de las familias, por lo que se reproducen situaciones de hacinamiento, problemas de mantenimiento de las viviendas y la imposibilidad de desarrollar estrategias productivas para la supervivencia cotidiana de las familias. No caben dudas que las unidades domesticas han mejorado las condiciones de vida en comparación a su residencia en la villa, pero este proceso de cambio villa/barrio no ha significado avances con respecto a las condiciones laborales y nivel de ingresos, lo que imposibilita una real movilidad social y en muchos casos, genera dificultades para el sostenimiento de los gastos de "legalidad" de los servicios y el mantenimiento de la vivienda. Un aspecto fundamental a analizar sobre este tipo de complejos habitacionales es: su alta densidad, la presencia de instituciones sociales (escuela, centro de salud, guardería, etc.) dentro de sus límites y la concentración de familias con características homogéneas en un espacio territorial. Esto puede facilitar el aislamiento social de los pobres, ya que disminuyen los ámbitos de sociabilidad informal con personas de 20 L. Bartolomé "Introducción. Las relocalizaciones masivas como fenómeno social multidimensional" en Re/oca/izados: Antropología Social de las poblaciones Desplazadas. L. Bartolomé (Comp.). Buenos Aires, Ediciones del ldes, 1985. p 9. 21 Juan Carlos Skewes "De invasor a deudor: el éxodo desde los campamentos a las viviendas sociales en Chile" en Los con techo. A. Rodríguez y A. Sugranyes (comp). Sgo. De Chile, Ediciones Sur. 2005. p103.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=