El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Redes Sociales Informales Como define S. Ramos las relaciones de intercambio y ayuda mutua "son aquellas que se establecen entre parientes, vecinos y amigos a los fines de intercambiar bienes y servicios que hacen a la organización de la vida cotidiana de los individuos o familias participes de estas relaciones" 17 . En este caso, como las villas Costa Canal 15 y El Fachinal fueron trasladados en su totalidad y la adjudicación de las viviendas respetó la antigua ubicación de las unidades domésticas, no se rompieron las redes informales de los vecinos, ".. .acá viven todos mis familiares, acá tengo a mi mamá, mis hermanos, mis primos, todos..." (Ramona, ex residente Costa Canal 15) Para las 40 familias que residían en Km 8 el cambio fue diferente, ya que debieron conocer nuevas vecinos y crear nuevas redes, "... mis vecinos son familias nuevas que conocí acá, la única de km 8 es la chica de acá al lado y los otros eran del fachi, pero nos llevamos bien... cuando necesito ayuda le pido a la chica del frente, o sea, si yo tengo algún apuro, si tengo que salir con algún chico, le digo mírame/os a los chicos, o al revés ella me pide que le cuide al bebé, porque ella tiene tres chicos, y me los deja a mí, o me deja la llave..." (Norma, ex residente km 8) Cabe destacar que "existen dos dimensiones de intercambio: una hace referencia al aspecto material de la relación, el bien o servicios que, aunque diferentes y desiguales, y en momentos no simultáneos, efectivamente se intercambia. Esta dimensión responde a la lógica de las necesidades cotidianas de los sujetos. La otra dimensión responde a la lógica de los patrones normales en los que las relaciones de intercambio se llevan a cabo: el parentesco, la vecindad, la amistad. En este universo normativo, lo que se intercambian son favores, y en cada acto de intercambio se pone a prueba, se actualiza la expectativa de la "disponibilidad efectiva" del otro" 18 . Según lo expresado por los entrevistados, los principales intercambios que realizan están referidos al cuidado de los niños o la observación de la vivienda en su ausencia. En pocos casos, debido a la similar situación de pobreza, la ayuda es económica. Participación Tal como plantea el reglamento operativo del programa "la rarticipación de la comunidad se deberá constituir en un factor relevante en el plan de relocalizacion" 1 . Sin embargo, aclaremos que en este proceso de traslado, la participación de las familias se basó en la asistencia a las reuniones y talleres realizados por los profesionales. La ubicación del nuevo barrio, la tipología, la relocalizacion de las villas, ya estaba decidido por el gobierno, sin la posibilidad de elección y participación en el proceso de toma de decisiones por parte de las familias, esto se manifiesta en las expresiones de los vecinos que denotan ser ajenos de este cambio, "...a nosotros nos sacaron por el tema del canal..." (Mercedes, ex residente Costa Canal 15) "... Ya lo comentaban de allá que nos iban a dar casa, que nos iban a sacar..." (Isabel, ex residente Costa Canal 15) 17 S. Ramos. Las relaciones de parentesco y ayuda mutua en los sectorespopulares urbanos: un estudio de caso. Buenos Aires, CEDES, s/f. 18 1bidem. " Reglamento operativo Programa Mi Casa Mi Vida- Gobierno de la Pcia. de Córdoba y BID. Córdoba, 2003. p17.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=