El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Foto Nº3- Dispensario Foto Nº4- Plaza central La mayoría de los niños asisten a la escuela primaria del barrio, en función de lo expresado por los entrevistados, algunos están conformes con el servicio y otros no. Los primeros aluden a la importancia de la realización de actividades extracurriculares de ampliación de jornada: computación, inglés, etc., lo que evalúan como mejor educación. "... tienen mejor educación en esta escuela porque tienen los talleres tienen computación, ingles, todo esas cosas que en el otro colegio no tenia..." (Mercedes, ex residente Costa Canal 15) Otros, en cambio, critican el poco control y disciplinamiento de los alumnos, lo que ha generado en numerosas oportunidades peleas entre los niños, "... es un desastre la escuela, te digo porque por ahí yo voy... ahí los chicos pelean y nadie los ve, estan en el recreo y son el don de hacer lo que quieran porque nadie /os ve, no hay nadie..." (Adriana, ex residente Costa Canal 15) En relación a la escuela media, el barrio sólo cuenta con el Ciclo Básico Unificado (CBU), por lo que los adolescentes que continúan los estudios deben trasladarse hasta las escuelas Guiñazu o Villa Los Llanos. Este traslado genera nuevos gastos en transporte para la economía familiar. Trabajo Las principales fuentes de laborales de las familias se localizan en el sector de residencia, por lo que el nuevo lugar no ha generado perdidas de trabajo o un significativo gasto en transporte. La mayoría de los trabajadores desarrollan sus actividades en: chacras y quintas de la zona, mataderos y frigoríficos, cortaderos de ladrillos, realizan trabajos de albañilería, pintura; las mujeres, son empleadas domésticas, realizan comida para vender, etc. Cabe destacar que estas actividades se enmarcan en la informalidad, es decir, sus ingresos son inestables, no cuentan con cobertura de salud ni aportes previsionales, etc. Como se mencionó anteriormente, el programa "Mi Casa, Mi Vida" posee una linea de acción destinada a promover nuevas fuentes laborales, con financiamiento destinado a tal fin, sin embargo, en el barrio no se realizó ninguna actividad dirigida a este objetivo, siendo que el 44% de la PEA se encuentra desocupada16_ 1 • Ministerio de la Solidaridad. 'Informe sociodemográfico Juarez Celman'. Córdoba. sin publicación, 2004.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=