El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

3. Recuperación Ambiental, la Agencia Córdoba Ambiente es la encargada de realizar la remediación de los terrenos desalojados, lo que permite la ampliación de las áreas verdes de uso recreativo de la ciudad, con la instalación de juegos para niños y la creación de bicisendas. Además, esto neutraliza la posibilidad de la instalación de nuevos asentamientos irregulares. Hasta marzo del 2007, se han adjudicado 6791 viviendas, conformando 34 nuevos barrios 1 º. Cabe destacar que en estos proyectos habitacionales se han trasladado aproximadamente 100 comunidades, con características y rasgos identitarios heterogéneos. Sin embargo, la respuesta habitacional es la misma, sin tener presente las diferentes formas de habitar, "a menudo olvidan que el espacio construido por los pobladores (...), tiene una complejidad espacial y social que se pierde en la uniformidad de los conjuntos de vivienda sociales" 11 . 3. Estudio de Caso: Ciudad de los Niños Características de las villas Las familias residentes en el barrio Ciudad de los Niños provienen de diferentes villas: Costa Canal 15, El Fachinal y Costa Canal km 8 12 . Éstos comenzaron a conformarse en los años '50, durante el proceso de industrialización de la economía nacional por el cual se produce el fenómeno de migración campo-ciudad. La mayoría de las familias que comenzaron asentarse en estos terrenos fiscales, a la orilla del canal, provenían de diferentes provincias del norte del país (Catamarca, La Rioja, Jujuy) y también de la provincia (Quilino, Deán Funes, etc.). Con transcurso del tiempo, los asentamientos fueron ampliándose territorialmente y se densificaron, ya que los hijos de los primeros habitantes fueron construyendo nuevas viviendas para sus familias. Además, a partir de la implementación del modelo neoliberal, se incorporaron nuevas unidades domésticas empobrecidas que no podían solventar el alquiler de su antigua residencia. La construcción de las viviendas fue de manera individual, es decir, el proceso de "gestión, toma de decisiones y movilización de recursos en general, son hechas por el grupo familiar o unidad doméstica afectada" 13 . Había una heterogeneidad en la calidad de las unidades habitacionales, por la antigüedad de la residencia de las familias en el asentamiento, algunas eran consolidadas (techo de losa, piso de cerámico, baño instalado, etc.) y de mayor superficie que las tipologías del nuevo barrio. Sin embargo, la mayoría eran precarias. En cuanto a los servicios públicos, contaban con conexiones clandestinas de agua y energia eléctrica. La obtención de los mismos se realizó a través de acciones colectivas por parte de los vecinos con el apoyo esporádico del gobierno municipal. Cabe destacar que las viviendas estaban ubicadas a la orilla de un canal de riego, el residir en estas áreas representaba una situación de riesgo para las familias por posibles inundaciones y por la contaminación del agua. Los tres comunidades contaban con características rurales, debido a la procedencia de los primeros habitantes, a la localización del asentamiento (fuera de la ciudad de Córdoba), fuentes laborales de los trabajadores (quintas, corderos de ladrillos, etc.) y estrategias de producción familiar (huertas, cría de animales, elaboración de pan, etc.). El acceso a las nuevas viviendas no fue el resultado de una gestión colectiva, llevada a cabo por las familias en reclamo al cumplimiento de sus derechos ciudadanos, sino una intervención estatal destinada a regularizar el entorno urbano. 'º Actualmente se encuentran en construcción aproximadamente 7 nuevos proyectos habitacionales. " A. Rodríguez y A. Sugranyes. Los con techo. Un desafío para la política de la vivienda social. Santiago de Chile: Ediciones Sur, 2005. p 12. 12 258 familias residlan en Costa Canal km 15, 106 eran de El Fachinal, 40 de Km8 y 8 grupos familiares provenían de otros barrios de la ciudad que por distintos motivos le adjudicaron viviendas en el barrio. "A. Rodríguez y otros, 2005, citado en A. Echeverria. ·Ningún barrio es descartable". Seminario Latinoamericano ·reoria y polltica sobre asentamientos informales·, Buenos Aires, 2006. p 14.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=