El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

2. Punto de partida: Programa "Mi Casa Mi Vida" En el año 2001 después de una fuerte inundación ocasionada por el desborde del río Suquia, el poder ejecutivo de la Provincia de Córdoba 5 declara la emergencia hídrica y la urgente relocalización de los grupos vulnerables afectados por las inundaciones. A partir de esta situación problemática, se diseña el Programa Mi Casa, Mi Vida, que se comienza a ejecutar el año 2003, con el financiamiento del gobierno provincial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta operatoria tiene un marcado carácter focalizador, las familias "beneficiarias" son las que residen en asentamientos ubicados en los márgenes del río Suquia, canales de riego, cauces fluviales, etc 6 y que se encuentren en situación de pobreza, se considera que éstas conforman grupos vulnerables. Debido a las condiciones socioeconómicas de las familias, la vivienda adjudicada es totalmente subsidiada por el estado. El programa "Mi Casa, Mi Vida" tiene como objetivo "contribuir al mejoramiento integral del hábitat y las condiciones de vida de las familias beneficiarias" 7 . Para alcanzar esto, cuenta con 3 componentes de acción: 1. Rehabilitación habitacional, este componente destaca la restitución habitacional de las familias relocalizadas, que comprende la entrega de una vivienda "mano en llave" de 42 m2 (2 dormitorios, cocina y baño) en lote individual de no mayor de 300 m2, emplazada en terrenos ambientalmente adecuados. Los mismos deben ser de propiedad del gobierno nacional, provincial o municipal, o de organizaciones comunitarias, representativas de las familias (cooperativas, mutuales, etc.). Además, se garantiza la provisión de siguientes servicios: agua potable, drenajes pluviales, accesibilidad vial, cordón cuneta y veredas, alumbrado publico, energía eléctrica, recolección de residuos. Y dependiendo de la magnitud de la demanda de la nueva urbanización y la oferta disponible en la localidad, se financia la construcción de nuevo equipamiento comunitario (escuela, dispensario, etcf Las acciones derivadas de este componente son ejecutadas por la Dirección Provincial de la Vivienda (Diproví). 2. Acompañamiento Social y Promoción de la Participación de la Comunidad, las líneas de trabajo de este componente están referidas a la relación con las familias beneficiarias durante dos etapas diferencias: pre-traslado y post- traslado. En la primera, el equipo interdisciplinario 9 debe realizar el censo poblacional, talleres de difusión del programa, reuniones informativas sobre cuestiones legales, de mantenimiento de la nueva vivienda, etc. Además, se realizan acuerdos con familias que presentan resistencia al traslado (entrega de materiales para la ampliación de la vivienda, para realizar tapias, etc.). En la segunda etapa, la intervención está orientada a lograr la integración de las unidades domésticas al nuevo barrio. Las actividades son variadas: gestión de tarifa social para los servicios (agua y electricidad), talleres con representantes de las organizaciones locales, etc. Por otra parte, este componente prevé la ejecución de acciones dirigidas a la promoción y desarrollo de nuevas fuentes laborales: capacitación en oficios, asesoramiento y financiamiento para micro emprendimientos, etc. Además, se plantea realizar actividades que permitan complementar los servicios existentes de prevención de riesgos de niños y adolescentes de las familias: estimulación psicomotriz, nutrición, recreación, etc. Las acciones anteriormente mencionadas son ejecutadas por el Ministerio de la Solidaridad de la provincia. ' A través del decreto No. 2565 • Cabe destacar que también ' se han construido viviendas sobre tierras propiedad de las cooperativas populares tal es el caso de Nuestra señora del trabajo, Asoc. Civil Esperanza, Coop. 2 de Mayo. Esta población es dispersa no corre ningún riesgo ambiental, pero sí existió compromiso político con sus miembros'". Gustavo Rebord...La política oficial hacia los asentamientos irregulares en la ciudad de Córdoba en el periodo 1970-2006. El Programa 'Mi Casa, Mi Vida'". Ponencia presentada en Seminario Latinoamericano ' Teoria y política sobre asentamientos informales·. Buenos Aires, 2006. p 20. 7 Reglamento operativo Programa Mi Casa Mi Vida - Gobierno de la Pcia. de Córdoba y BID. Córdoba, 2003. p 6. ' En estos casos los nuevos barrios son denominados "ciudades" como por ejemplo, Ciudad Evita, Ciudad de Mis Sueños, Ciudad de los Niños, etc. ' Conformado por Lic. en Trabajo Social, Psicólogos, Arquitectos y Abogados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=