El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Programa "Mi Casa, Mi Vida": ¿una propuesta efectiva de promoción del derecho a la ciudad y la vivienda? 1 Lic. Ana Laura Elorza Instituto Investigación de la Vivienda y Hábitat (FAUDI - UNC) - CONICET Córdoba, Argentina 1. Introducción En la ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba (Argentina) desde el año 2003 el gobierno provincial implementa el programa habitacional "Mi Casa, Mi Vida". El mismo tiene como objeto erradicar las villas y asentamientos ubicados en zonas inundables. Este programa de relocalización de villas es financiado por el BID y es el más importante del país debido a la cantidad de viviendas que se proyecta construir (12.000 unidades). Alrededor del mismo se han generado debates y criticas tanto de organizaciones de la sociedad civil, ONG's y sectores de la ciudadanía 2 , principalmente por el carácter de focalización, asistencia compensatoria y por la ubicación socioterritoreal de los nuevos barrios. Teniendo en cuenta que el "Derecho a la Ciudad es definido como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social. Es un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les confiere legitimidad de acción y de organización, basado en usos y costumbres, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre autodeterminación y un nivel de vida adecuado"3. basándonos en estas premisas, nos interesa analizar si el programa "Mi Casa, Mi Vida" es una propuesta que posibilita el acceso al derecho a la ciudad por parte de las familias beneficiarias. La base empírica del presente trabajo es un estudio de caso: Ciudad de los Niños. Éste es un nuevo barrio en el que fueron relocalizadas 412 familias de tres villas 4 diferentes: Costa Canal 15, Almirante Brown y Costa Canal Km 8. La metodología que seleccionamos fue la triangulación de métodos de recolección de datos. se aplicaron técnicas de entrevistas en profundidad y observaciones. Se realizaron entrevistas a 9 familias con características diferentes, en cuanto a: su composición y ciclo vital, formas de incorporación al mercado laboral y su procedencia, a los fines de conocer la percepción y las valoraciones que realizan sobre su nuevo "habitar". Este trabajo consta en primer lugar, de una breve descripción del programa "Mi Casa, Mi Vida" brindando información de la operatoria habitacional analizada. En segundo lugar, se expone una caracterización de las villas donde residían las familias trasladadas al nuevo barrio y se presentan las expresiones y valoraciones realizadas por los entrevistados sobre distintos aspectos del programa y su habita!. Para finalizar, la conclusión presenta algunas reflexiones acerca del derecho a la ciudad en función del estudio de caso analizado. 1 Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación en desarrollo "Estudio comparativo entre un programa de relocalización de villas y otro de mejoramiento barrial dirigidos a población vulnerable de la ciudad de Córdoba'. Directora: M.Sc.arq. Cecilia Marengo. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat - FAUDI - UNC. Co-Directora: Lic. Maria lidia Piotti, Escuela de Trabajo Social - Fac. Derecho y Ciencias Sociales - UNC. 2 Motivadas por distintos intereses y concepciones. Ejemplo de esto es la protesta que realiza un grupos de vecinos de e• Matienzo oponiéndose a la construcción de un plan de viviendas de este programa en ese sector. 3 Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, www.hic-allorqldocumentoslcartaderechoalaciudad.pdf (extraído 20108107). ' Se entiende por "villa' a "todo asentamiento o población ubicado en tierras que legalmente no le pertenecen, cuya propiedad es del estado o de cualquier otra persona y/o entidad privada y cuyas condiciones de habitabilidad general (vivienda, servicios de agua y energía eléctrica) son en algún grado precarias·. Sehas 1994, citado en Gustavo Rebord. 'La política oficial hacia los asentamientos irregulares en la ciudad de Córdoba en el período 1970-2006. El Programa 'Mi Casa, Mi Vida". Seminario Latinoamericano ' Teoría y política sobre asentamientos informales". Buenos Aires, 2006. p 6.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=