La industria azucarera en Chile: y establecimiento de una nueva fábrica nacional de azúcar de betarraga en Santa Fé

LA INDUSTRIA AZUCARERA B1'1 CHILE 89 entro s(, esas máquinas, decimos, son ncabadas en su claso, espe– ditas en su manojo i econ6micl\s en el trabajo. Conducido. poi· dos bueyes, un peon i un niño, siembra hasta. dos i modin cuadrRS, a rnzon do 30 kil6gramos do semilla. por cundrn, pudiendo vario.rae esta cantidnd mediante el cambio de una rueda do engranaje mas chica o mas grande, segun el caso. La. semilla llevada a. In. tierra por los tubos do quo hemos ha– bliulo, so onoiorm a 0'"025 máximun (uno. pulgada.) con el ausi– lio de unos pequeños ouchillonos on quo terminan aquéllos i los cuales son mantenidos 011 posicion vertical por una serio do de oontmpoaoa do hierro. Sigue a lo. sembradora. un rodillo do cuatro piezas, liviano para ol trumao i mas poso.do pam el suelo firme, a fin de cubrir la semilla, adherirlo la tiona i facilitar su jorminaoion. As( las oosas, i merced a la humedad' natural dol suolo, pues que hasta ontónoes no ha habido necesidad do riegos, la semilla asomo. a. la superficie a los 12 o 15 dias. Biegoa.-La. froacura. del suelo en una rejion do lluvias fre- _cuontes como esa, hace innecesarios los riegos ántes de lna siem– bras, i solo vienen a. practicarse en n'1moro do cuatro desde octubre hasta fobroro, cuando ya lo. nccion del sol i la diaminu– cion do las aguas fluviales han hecho perder al suelo su humo– dad natura.L Poco despuos do la siembra so pasa ol acequiador (arado de doble vertedera) como se baria. para una somontern do trigo, i el agua que corro so desborda modinnte tacos para inundnr la superficie, constituyendo ol Biatema ck ck1·rame. Limipia8.-Las mnlozns no se bacon ospornr 011 las tierras tan provistns do 01nteria 01·gánicn, i In oh~picn, sobre todo, invndirin. pronto 1A superficie si no so lo combatioso tennzmonte por las bioazonos i escardaduras ropotidns. . So uáo pnrn olio diversos instrumentos quo la.brnn supoa·ficial– monto el sueilo, sean movidos por nnimnles o n mano. El n1aá olomontal, dcspues del nzadon do ma.no, consiste en un apnroto do mndorn (Fig. 4-) construido por el mismo so11or Valdes, con dos ruo<lns dolantoma, dos mancorna i un par do cuohillos horizontales que eatirpan In mnleza gobornn<lo por un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=