I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados

El análisis ítem por ítem del instrumen to muestra el siguiente resultado: No. del ítem 1 2 3 4 s 6 7 8 9 10 11 12 Número de encuestados que die ron la respuesta esperada 110 92 64 94 66 11 2 102 86 94 98 98 102 Porcentaje de consenso con ítem O/o 90 7S 52 77 54 91 83 70 77 80 80 83 1 tcm por ítem los niveles de consenso son altos. pero ninguno obtiene el 1000/0 de respuesta esperada. FORMACION DE MONITORES DE LA COMUNIDAD EN UN PROGRAMA EDUCATIVO DE SALUD M.I. Cru,at. M. Escobar. L. Jansana. I'. Mardones S.. M.T. Mar5hall y M. Miranda (lns litutodc Nutrición y Tecnología de Alimentos, INTA, Uni•cnidad de ('hile) Recientes recomendaciones, que lun senalado organizaciones de salud como OMS y OPS. en relación a Is necesidad urgente de reforzar la participación de la comunidad en las acciones de atención primaria en sa.lud, apuntan a mejorar la efectividad de los programas de prevención y fomento de la salud en comunidades pobres, dependiendo en gran medida de la capacidad que tengan grup<>S organizados de la comunidad en participar activamente en las acciones encaminadas a proteger y fomentar la salud de los gmpos familiares. Dentro de esta l /nea de trabajo. desde 1980. CONPAN y la Unidad de Salud Familiar del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la U. de Chile, han estado realizando Cl\periencias educativa:s con madres voluntarias. organi1.adas y capacitadas pa ra rea· lizar un trabajo educativo con madre! de la comunidad en el fomento de la lactancia natural den tro de un contexto de embarazo, parto y crianza. En un primer momento el grupo de INTA asumió el rol de capacitar a las madres volun tarias (en el Consultorio El Cortijo del Servicio de Salud Norte). Actualmente se está implementando un nueva experiencia donde son los mismos equipos de salud quienes realizan esta capacitación. organización y seguimiento de voluntarias de la comunidad (en el consulto· rlu Renca del Servicio de Salud Nor-Occldente). El progr.ima ha aplicado un enfoque educativo basado en metodología de educación de adultos. Este se desarrolla a travts de un trabajo· grupal. Supone tener presente tres criterios orientadores fundamentales: I . Un enfoque globalizante que aba rque el fenómeno en toda su complejidad, de ahf la pers. pectiva de trabajar la lactancia natural dentro de un contexto de embarazo, parto y crian1.a . 2. Un anáfüis problematizador que parte de los problemas y necesidades sentidas por el gru– po: y 3. La actividad del participante como sujeto activo. dispuesto a buscar solucione~ y respuestas a sus problemas e in tenogan tes. Para facilitar el trabajo educativo grupal se elaboró un conjun to de materiales educati· vos. por el equipo investigador del INT/\ y los voluntari~ de la comunidad. 74

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=