I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados

TABLA No. 2 Acepucióa o Reclwo a la lnicietiw sepín el medio de información obtenida Proporc. Medio lnform. NO Acept. No Acept. Aceptantes No Opinaron TOTAL a No Acept. Radio 80 51 19 3,0 4 80 TV 168 100 62 l,ó 6 168 Diarios 107 70 31 2,2 6 107 Revistas JO 4 4 1,0 2 JO Otras personas 107 70 29 2,4 8 107 Otros medios : Por los alumnos 2 2 1,0 2 :;ollet. Jg). Met. 2 2 1,0 2 Paneles Metro 4 4 1,0 4 En el grupo que no opinó (28). 12 encuestados no se infonnaron de la Iniciativa, por lo tanto, no opinaron. UNA EXPERIENCIA DE DIAGNOSTICO DEL CONSENSO DE PROFESIONALES DE SALUD CON RESPECTO A ALGUNOS PRINCIPIOS DE SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA Prof. Diego Zalozu y Sns. Julia Alarcón y Nivia Luengo (Escuela do Ss111d Pública, Unive,siclad de Chile) FJ supuesto básico. que conformó este trabajo fue que un grupo de educando& avanza a mayor velocidad en un proceso de enseñanza-aprendizaje si parte con un grado alto de consen– so en contenidos de entrada al proceso. Razonablemente se esperaría que un grado aceptable de conseoso debería ser superior al 50 por ciento de 106 ltem del lnstNmento dlsenado para medit' ese grado de acuerdo. El instrumento consta de 12 ilem. El criterio de selwción de cada ítom fue triple: 1. el í tem debía ~r un principio, normá, regla, o concepto con ~specto a cuya validez hubiera un alto grado de acuerdo entre los cientist111 sociales; 2. el ítem debía ser im, portante para la confonnación de una mentalidad educativa detemúnada en el educando que luego debería ser educador como resultado del proceso de ensellanza,aprendi2aje; 3. cada ítem debía ser coherente con el resto, de modo de conformar un marco conceptual internamente consistente. El instrumento experimental diseñado, una escala Likert, file someddo al pre– test de rigor, modificado en lo pertinente, y luego aplicado en su versiOn definitiva a profesio– nales de salud (educadores reales o potenciales) que asistieron I diversOIS cuoos de post-grado del Deparumento de Salud Plíblica de la Facultad de Medicina Santiago Norte en los allos 1978, 1979 y 1980. La muestra incluyó a 122 profesionales. EJ modelo de diagiióstico del conaenso hac ía esperar, por encue,tado, 7 acuerdo, y S desacuerdos en t4rminos de loa 12 ítem. El ideal de con..nso estaba representado por un respondiente que dina ecos 7 acuerdos y S desacuerdos. El consenso mínimo útil para los efectos plictícos de uti lización del instrumento sería de 7 respuestas esperadu del total de 12 (la mitad más uno). Por ejemplo, el respondiente podla dar 3 de.los S desacuerdos esperados y 4 de loa 7 acuerdos esperados. Los resultados fueron: 11 2 (91 por ciento) de los 122 encues1ados dieron 7 ó más rcspucstaJ esperadu, lo cual mostró algo que I simple visla no se obser,a y que es la homo– geneidad cultural Wsica de loa encuestados, homogeneidad que se puede esperar dada su fo,. mación en i11.1titucionea apare~temente similares. Sin embargo, solamente 10 (8 por ciento) de los encuestados mostraron 100 por cíonto do consenso con el modelo, es decir, 12 res– puoataa osperadu de, las 12 quo tenía ol instrumento. En general, el consenso en el pupo de encuestados fue bimodal: 30 (24 por ciento) de los encuestado, moctraron un consenso de 7S por ciento de respuestas esperadas (9 ítem respondidos "correctamente'') y 24 ( 19 por ciento) de los re1pondientes tuvieron un nivel de consenso con el modelo de 91,6 por ciento ( 11 ítem respondidos "correctamente"). 73

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=