I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados
MODELO DE ATENCION ODONTOLOGICA ESCOLAR, SEGUN PRIORIDADES Drs. Osvaldo Btdcnier yCarmen Suárcz (t:SC11ela c:lc Oc:lon10logia, Facultad de Medicina. lhli•crsidad de ValparaÍ:1<>) La atención odontológica escolar que .se presta en los servicios asistenciales, se encuen· tu programada según grupos de edad en pre-escolares y escolares. La población en edad de 6 a 14 años se atiende, según programa, en los consultorios de los Servicios y en los locales de las escuelas básicas. La modalidad de atención escolar actual se realiza por demanda espontánea de los escolares y la oferta según la capacidad de cupo que 1enga el Consultorio, sin considerar factores de riesgo, que determinen la prioridad de atención, a excepción de las urgencias. A continuación, se presenta un diseño )1 aplicación de un modelo de atención escolar, que pretende evaluar la salud oral del nino en relación al grupo de su misma edad. como 1am– bién evaluar sus problemas orales según la severidad del dano que ellos presentan. El modelo de atención odontológica escolar pretende du atención a los alumnos de las escuelas básicas de acuerdo a un orden de pri oridades, determinado por los siguientes fac – tores: 1. Factor Biológico. Determinado por el daño oral presen te en la boca de acuerdo a la edad. Según edad. se han dividido los nlnos en cua tro grupos. tomando como pun to de refe· rencia la cronologfa de la erupc ión en la dentadura defin itiva. 1.1. Grupo 1: Niños de 6 años: Los daños que prescnian una mayor frecuencia relativa y que constitu)len el patrón patológico para la edad , son, de acuerdo a un orden de prioridad, los siguientes: ORDEN DE PRIORIDAD 'º 'º 20 30 40 40 40 DAÑO ORAL Placa bacteriana Caries proximales temporales Frenillo bajo Deglución al ipica Oclusión dentaria alterada (6/6) C'urics Ios. molares Falta espacio extracc. 1er. molar El perfil pa1ológico para la edad, es necesario ordenarlo en uno escala de pun1os que se– ñale , por una parte , la mayor frecuencia relativa encontuda para cada daño. en parti– cular la severidad de la lesión. 1.1.2. Aplicación de la escala No. l. En el eje hori1.0ntal es1:ln ordenadas las patolo– g/as scglln su frecuencia relativa de menor a mayor. Así la exuacción de mola· res tc:rnporalcs tiene una frecuencia de 16 por ciento (factor O,ló) y la placa bacteriana 70 por ciento (factor 0.70). En el eje vertical está la severidad del daño en relac ión o cuotro grados ( 1. ~. 3 y 4 ). Así, por ejemplo, si hay hasta dos caries proximales de molares temporales la severidad es I, y como su fre. cucncia relativa es factor 0 .7 el puntajc es I x 0.7,. O,7. Igual procedímicnlo se aplica para otras patologías encon1radas. sumando el flnal del 101al del puntaje que va de un mfnlmo de pun ios a un máxlmu de 10.84 puntos. 2. Fac tor Social. Determinado por cri1crios que inOuyen de alguna manera en el riesgo bio– lógico, como la experiencia dental, el lrabajo del padre. el número de hermanos y la edad. 2.1. F.>!.pcricncia dental. L~ falta de experiencia dental de parte del niflo, debe tener una ponderación mós alta que el que tiene : ya 1111c necesariamente ese niño debe tener mayor prioridad para estar ba,io el programa. 2.:?. Trabajo del Padre. Representan. en cs1c caso. una forma indirecta de medir la si tua– ción socíoeconómica del al umno. ~.3. Número de Hermanos. C'onstitu)le una forma indirec ta de SJ her el !amaño del grupo familia r y su relación con la situación soclocconómica. 2.4. Edad. La hemos considerado en esta evaluación. por su Implicancia de carilcter social ea
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=