I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD ATRAVES DE PROFESORES COORDINADORES BASICOS Sn. Ana Repello, Dras. Olaya l'crnándcz, A. Malcha•fky y E. Guliérrer. (Dcp1rtamen10 de Salud l'Úblicl, Oisi,ión Orienlc, Facul!Ad de Medicina, Universidad d• Chil~) Conocido el gran daño de salud bucal en Chile y la imposibilidad de una solución rehabílitadora, se hace nece3ario desarrollar programas educativos preventivos. Para tal objeto se capacitan en salud bucal a profesores coordinadores básicos para que multipliquen la acción educativa. Objetivos : I. Comparar en grupos de escolares la efeclívidad de la educación en salud bucal impartida por profesores coordinadores. 2. Informar sobre prevalencia e incidencia de caries, paradenciopatías, hfüitos higiénicos y alimentarios en alumnos de enseñanza básica. Metodología: Investigación experimental en dos escuelas básicas fiscales (La Faena y Vitacura) elegidas al azar. Se prepa,an odontólogos en Educación y a los profesores en Salud Bucal , se diagnostican los alumnos en conocimientos. actitudes y en el estado de Salud Bucal (a tra· vés de cuatro índices epidemiológicos bucales). A conlinuación se reallia tratamien to odonto– lógico, programa educativo a los grupos e11perimentalcs y apode,ados, refuerzos educativos y un programa de enseñanza oon niftos monitores. Las evaluaciones se realizan a los 6, 12 y 18 meses. Resultados : Se observó un cambio sustanc ial en : 1. Conocimientos en los grupos experimentales y una mantención en el grupo control de La Faena; en Vitacura hubo contaminación del grupo con trol por problemas escolares. 2. Actitudes, comprobándose cambio notorio en los grupos experimentales y un menor me· jonmicnto en los controles que atribuimos a la aplicación reiterada del instrumento. El {ndice COPO (de caries) a los 12 meses: Vitacura presenta un alza discreta en el grupo experimental y notoria en el control. En La Faena. ambos grupos mantienen sus índices por man tener constante 1ehabilitación. H.1.0 .S. (Higiene Oral Simplificado) e l. Loe (iiinamación gingival) : en ambos hay disminución progresiva en grupos experimentales. no así en el grupo control. Conclusiones preliminares: La Educación en Salud Bucal a través de profesores coordinadores es efectiva y debe ser de responsabilidad del grupo odontológico y equipo educacional, previamente preparados. La actitud motivadora del profesor es fundamental en el aprendi1.aje. Las acciones de prevención y rehabilitación reali1.adas disminuirán la morbilidad buca l de los grupos estudiados. En Educación es lndíspcnsable evaluar tanto conoclmlenws comu actitudes. consta· tándosc la necesidad de rcfucrios educativos pe rmanentes para evitar "olvido" e incentivar la continuación de cambios deseables. Cuando el educando se hace responsable de lo cducaci6n (labor de monitor) logra mayor aprendizaje. Reali iar actividades educativas en Salud en niveles sodoeconómicos tan bajos consti– tuyó un g.ran desafío pan el grupo investigador. 14

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=