I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados

APLICACION DE LA ERGONOMIA AODONTOLOGIA Drs. Mugot Ayub y S1lv1a MeD.a (E$C~cla de Salud Pública, Universidad de Chile) En este trabajo se presentan las inquietudes que la profesión odontológica ha demos• trado en estos últimos aílos en lograr hacer más eficiente su ejercicio profesional. La ergonomía, que es la cienci1 que estudia la adaptación racional entre el hombre y su ambiente de trabajo, nos da la., annas pan poder analizar nuestro qucharer a la luz de SU3 fundamentos y modificar nuestro ambiente de trabajo y modalidad de atención. Consecuentes con estas ideas comparamos el ambiente Hsico de un consultorio de práctica odontológica general tradicional y un consultorio racionalizado de acuerdo a los conceptos ergonómicos. En esta forma se dejará en evidencia que la aplicación de estos conceptos redundara en mayor bienestar del paciente, del profesional y su personal apoyo, y mayor eficiencia en su desempello profesional por disminución de tiempo y movimientos en la realización de bs divems etapas de 105 procedimientos odontológicos y por adecuación del espacio físico y disposición de los elemen tos de trabajo. APLICACION DE LACLASIFlCACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES EN OOONTOLOGIA(ClE-AO) Drs. Osvaldo Badenier y J orge Cregoue (Etrueb de Odonlolog/a, Facultad de Mediciaa, Univenidad de Valpa,•íso) Los estudíos sobre Salud Oral de la población han estado orientados, esencialmente, al conocimiento de la prevalencia y descripción de las principales enfermedades odontol6gicu tales como caries, paradenclopatfas y maloclusiones. Para ello, la recolección de la información casi siempre es a través de encuestas, por la carencia de regislr05 permanentes, sistemáticos y f:lcUes de utilizar. La falta de registro ha limitado el conocirrúento de la patología oral como fenómeno colectivo o de ma.,a y ha dificultado el desarrollo de la investigación en epidemiología, al no disponer de una infraestructura de infonnación adecuada. De ahí que, la Escuela de Odontología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, esté desarrollando un sistema de infonnación, estructurado en función de las historias clínicas y que pueden utilizarse, mediante un archivo, en la docencia, investigación y servicio, Para el desarrollo de la información clínica y epidemiológica se han tomado en su inicio sólo algunas variables. tales como: numero de historia clínica, No. de ficha de la clC· nica tratante, edad, sexo, diagnóstico y topow;afía . cada una con su código res~ctlvo Para la variable diagnóstico se utiliz:ó la Oasiflcacl6n Internacional de Enfermedades Aplicada a la Odontología (CIE-AO) que emplea cinco dígitos, teniendo cada uno una función determinada, logrando mayor C$pccificidad en la medida que se desplata hacia la derecha. u "Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a la Odontología (CJE– AO)"considera las enfermedades y eatados patológicos que afectan primariamente a la cavidad oral y estructuras adyacentes, y/o que tienen manifestacione, orales, o se asocian con la cavi– dad oral y estructuras adyacentes". Dado que la CIE·AO no entrega la ubicación especifica de la patología, fue necesario utilizar un código de dos dígitos para la variable topográfica. tomando como base la Clasifi· cación Dentaria Internacional. El criterio empleado fue clasificar desde un pun to de vista ana· tónúco·qu irúrgico, los diagnóstico5 eiústentes en cabcia y cuello. En la aplicación de la ClE-AO, se utilízaron 1.847 historias clínicas, en lu cuales se encontraron 6.200 diagnósticos, clasificados en 184 item distintos de los cuales sólo 139 co· ,responden a la CIE-AO. En los 4S restantes corresponden a sil!llos y síntomas mal definidos, como también enfermedades iatrogénicas, que se presentan en un servicio dental y no est,n consideradas en la CIE-AO. Para ellas hubo que codificar, siguiendo el criterio de la Clll-AO empleando clndo dígitos. De los diez y siete capltulus de la CIE-AO. sólo en 9 se clasificaron la totalidad de los diagnósticos, distribuy~ndose desde la gingivitis ulcero nccrótica (101 ,. O) hasta la íCstula oroantral (N 99860). Del total de las enfermedades, 6.064 (97,8 por ciento) corresponden al capitulo de las 62

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=