I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados
m países de alta incidencia como Japón (grupo sanguíneo 8, acidez del suelo, consumo de pes– cado ahumado, pickles y ub) no son aplicables a Chile. Durante los últimos allos hemos investigado la importancia de divenos factores en nueitro país. Un estudio de 100 casos y 100 controles evaluó el significado de un conjunto de variables personales, Mbitos personales y características alimentarias evidenciando sólo que el antecedente de consumo de leche en los primeros ailos de la vida constituía un factor de pro– tección. La exploración de la eventual importancia de factores gen6ticos no mostró difermcías en la frecuencia de algunos indicadores como grupos sangu /neos clisicos y Rh en enfennos y controles. Una investigación realizada conjuntamente por las Escuelas de Salud Pública de la Universidad de Chile y de California (Los Angeles) que incluyó el estudio de 360 casos y cerca de 600 controles mostró que como únicos factores significativamente diferentes en ca· sos y controles estaba el trabajo agrlcola y la residencia m,s prolongada de los casos en zonas de alto riesgo y de los controles en regiones de bajo riesgo, apareciendo el consumo de tabaco como significativamente menor en los enfennos; no se apreciaron diferencias en el tipo de consumos alimentarios, uso de finnacos, consumo de alcohol , antecedentes patológicos previos, existencia de refrigerador en los domicilios u otros factom. La observación de que los cinceres pstricos son predominantemente del tipo celular intestinal mú que de tipo celular difuso y la correbción de la frecuencia de metaplasias de la mucosa de tipo intestinal con la exposición a nitratos ha llevado a postular a estos componentes como factores de metaplasia iAicial y neoplasia de tipo intestinal posterionnente, a trav~ de la producción m el estómago de nitrosaminas, compuestos conocidos por su elevado poder car· cinogenético. En Chile hemos demostrado que la mayor/a de los únceres pstricos son de tipo intestinal. La exploración del contenido de nitratos en verduras en zonas de alto riesgo (Chi– Dúl y Linares) y de bajo riesgo (Antofagasta y Punta Arenas) no muestra diferencías como tampoco hemos encontrado evidencias de una mayor exposición en los escolares de es · midiendo la excreción urinaria de nitratos y el contenido de nitritro de la saliva. ((,~':,\ ' ~ EICUEtA ~ &11.UD Pct : ICA :, . TRES A~OS DE PESQUISA DEL CANCER CERVICO UTERINO EN ALTO PALENA ~ A ')( ·~ ·, _.. ":" ~ ·,{>;.~.!~ ...~.\ ~ '110 OE w,\.~ Dr. Enrique Rodrípaoz M., M1tr. María Plzarro y Srta. Judith Márquet (H05pital Alto Palcna, XI ReaJón, Ministerio de SalYd) El Hospital Alto Palena posee 20 camas y presta servicio a una población de alrededor de 3 mil personas. 940 de las cuales son mujeres mayores de IS allos y parte medular del pre· sente trabajo. A modo de información general , el pueblo Alto Palena , con una población de aire· dcdor de I.SOO habitantes, está enclavado en plena cordillera de los Andes, a rus o menos 300 kms. al sureste de Puerto Montt , capital de la X Región de Los Lagos. sin medios de transporte expedito con el resto de Chile, que no sea el transporte aéreo, o terrestre a trav~ de territorio argentino. Si se consideran las condiciones atmosféricas propias de la zona, reconocidas como una de las peores del mundo para la navegación aérea. se 1endrá una aproximación del grado de aislamiento que nos afecta . Afortunadamente, en los últimos allos la situación ha mejorado algo, al abrirse una ruta marítima servida por transbordadores. El trabajo tuvo como objetivos: 1) aumentar nuestra cobertura en diagnóstico precoz del cincer c6rvico uterino, y 2) crear conciencia en la población femenina sobre las ventajas de mantenerse bajo control citológico pennanente. Hasta Noviembre de 1978 la pesquisa se realizaba como por inercia y casi con exclu· sividad en el grupo de mujeres en control por planificación familiar. La no existencia de un archivo hacía que el seguimiento fuese casi nulo, aparte de que era frecuente que una mujer tuviera dos o tres Pap anuales, sin motivo que lo justificara. Creado el sistema de registro, considerado por nosotros como el más adecuado para nuestra realidad, coordinando las acciones con CEMA, iniciamos la torna masiva de edrnenes (si se nos permite el témúno "masiva"), el I o . de Noviembre de 1978, en el sector denominado Puerto Ramírez, distante 4S kms. de Alto Palena . La población femenina, infonnada con anti– cipación, concurrió a la cita (algunas realizando un viaje de dos o tres horas a caballo). Despu~ de una pequetla charla educativa se procedió a la torna de muestras , que totaliuron 21, un récord . En Patena, posterionnente, iniciamos un ciclo de charlas que incluyó, adem,,, otros temas como leucoma, úncer mamario y enfennedades venéreas. Sumado a todo esto, para 111 1 • • '
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=