I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados

Referencias 1. Anuarios Estadlsticos del Ministorio do Salud "Enfermedades de Declaración Obligatoria", 1980. 2. Romero y col. "Aporte a la epidemiología de la fiebre tifoidea" Rcv, Chilena de Hig. y Med. Preven1iva. 13: 6S, 1951. J . Borgoiio, J .M. y Latorre. M. "Est¡do actual de la epidemiología de la fiebre tifoidea en la Provincia de S•ntiago". Rev. Chi. Hig. Med . Prev. l S: S3, l 9S3 . 4. Lobos y col. "Estudio bacteriológico comparativo de lechugas (lactuca sativa) p1ovenientes de los alrededores de Santiago y región costera". Bol. ln,t. Bact. Chile . 18: 33, 1976. 5. ArmiJo R., Pizz i A. y Lobos H. "Prevalencia de portadores t/ficos despué, del tratamiento con Clornmphonicol". Bol. Oísanpan. Pág. 295, Abril. 1967. 6. Wendell R.. and Robins M. "Age l!ld Sex as factors in the development of the Typhoid ca· rricr statc, and a mcthod for cstimating carricr prcvalencc". Amer. J. Pub!. Health. 33: 221.1943 . 7. Brctt . M., and Barkcr, O.J.P. " The world distribu tions of gallstones". Internet. J. of Epide– miol. s: (4 ) . 335. 1976. 8. Marinovic , l., Guerra, C. y Larach, G. " Incidencia de litiasis bilia, en material de autop3ias y análisi~de composición de los cálculos" . Rev . M~d. Chile, 100: 1320, 1972. 9. Medina, E. y col. "Epidemiología de las colecistopatías en Chile". l. Volumen y caracte– ríslicas generales del problema. 11. Factores de importancia en el estudio de autopsias. Rcv . Med. Chile , 100: 1376 y 1382, 1972. 10. Fukunaga. F. ·'Gallbladder Bacteriology, Histology and GaUstones. (Study oí unselected cholccistectomy specimens in Honolulu)". Arch. Surg. 106: 169. 1973. 11 . l'uíler R. y Griffith G. "Características de la Mortalidad Urbana". Public. Cient. No. 1 S 1 de O.P.S.. 1968. 12. Goswilz, J .T. "Bactc,ia and biliary tract diseasc". Amcr. Surg. 128: 644, 1974. 13 . Mason, G. R. "Bacteriolo¡y and Anlibio tic selection in biliary tract surcery". Arch . Sur¡. 97: 533 , 1968. 14. Zorowar. S.. Na1.ir, A., M,sgar, M. and Rasnid, P.A. "Evaluation oí Bacteria and Biliary t ract diseases". Interna!. Surg. 62: 564, 1977. 1 S. William M. and Hutcheson, J . "Cholecyslitis A. Bacteriological and Experimental study". Canad. Ass. J. 469, Nov. 1932. 16. Robson M., Bogart, J . and Heggers, J. " An endogenoussource forwound iníeetions based on quantitative bacteriology oí the biliary lract". Surgery. 86: 4 7 1, 1970. 17. Oclikaris, M.D., el al. "Biliary bactcriology bascd on l ntraopcrative bilc cultures". Amer. J . Gastroenterol. 68: 51 , 1977. 18. Andrcws E. and Dcll H. "Bactcriology of normal and discased gallbladders" Arch. lntem. Med . 56: 1171. 193S. PERSISTENCIA DEL ESTADO DE PORTADOR DE SALMONELLAS DEL GRUPO TIFICO·PARATlflCO DESPUES DE LA COLECISTECTOMIA D,s. c,mradu Risturi. fléctur Rodr/guez. Patricia Ylcent y Cattcrlna Ferrecclo (l')erto. A royo a la1 Programa, . Ministerio de Salud, Chile) y Julio García. Hernán LobOI y Ka1en 0'011one ( Instituto de Salud Pública de Chile) En un estudio anterior, con la colaboración de los Servicios de Cirugía de 7 hospitales de Santiago, los autores investigaron la proporción de portadores de SalmoneUas del grupo t ífico,parot(fico en 1.000 pacientes colccistcctomizados, en su gran mayoría litiásicos. ( El resumen aparece en este volumen). El 80 por cien ro de las intervenciones correspondió a mujeres y el 7.3 por cianto de todos los colecisteclomiz¡¡dos reveló ser portador de S. typhi (3.8 por ciento). paratyphi A (0.5 por ciento) o Pararyphl B (3 .O por ciento). Algunos autores. considerando la obstinada persistencia del estado de portador en per– sonas que padecían de est03 procesos. y en atención a que esa condición pershte incluso con el empleo de altas dosis de antibióticos electivos para la fiebre tifoidea, han preconiLado la ce,. lecistcctomía con el objeto de remover definitivamente las Salmoncllas desde su foco de multi· plicación y eliminación hacia el intestino. El procedimiento ha sido discutido en el aspecto ético y en su utilidad práctica. El propósito del esludio fue ponderar la II lilidad de la colccistectomía para suprimir el estado de portador. mediante edmenes seriados de deposici ones y bilicultivos de enfermos colccistectomitados y en que una lnvestlgac tOn anterior demostró que eran portadores de Sal– moncllas del grupo tífico-para lífico.. Se agradece lo colaboración prestada por la, tccnólo¡u Sras. Aurora Maldonado y Lut Zapata. del Instituto de Salud l'üblica . 40

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=