I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados

En el total de episodios de morbilidad percibidos en este grupo, la atención médica recibida no fue superior a 30 por ciento en el total, siendo de 27,3 por ciento para las enfer· medades agudas y de JO por ciento para las crónicas. Al analizar la atención dental recibida se vio que ésta era sensiblemente igual a la del resto de b población infantil (1,31 por niño al aJlo para el total). pero, en este grupo se observa un predonúnio de los varones (2,28 por niño al año), altamente significativo. Al analizar las causas de enfermedad aguda encontramos en los primeros lugares en– fermedades respiratorias. neurosis y enfennedades digestivas. En el caso de la neurosis ella se concentraba exclusivamente en el sexo ferneninu. habiendo reci bido atención médica en su to· talidad. Al analizar la morbilidad con otras variables encontramos que un 33 por ciento de las familias tenía sólo hijos adolescentes, mientras un 64 por ciento tenía adolescentes y otros niiios menores. Observamos mayor cantidad de atención médica, tanto de morbil idad como con troles en familias con adolescentes y niilos menores. Por el contrario, se apreció más aten· ción dental en aquellas familias que sólo ·1enían adolescentes. la edad de la madre no presentó la importante asociación con la demanda de atención que se observa con el nii'lo menor. En relación a la previsión del grupo familiar se aprecia más morbilidad percibida en el grupo de empleados. seguida por los obreros. Sin embargo. se produce más a1ención médica de la morbilidad y más controles en el grupo "ninguna previsión". En general, los componentes de ingreso y escolaridad de la madre. que tienen impor– tancia con el niño menor, no la tienen en el grupo de adolescente,. En resumen, el adolescente de Santiago presenta un nivel baío de morbilidad somática. Las neurosis presentan en este estado una frecuencia probablemente inferior a lo real. Estima· mos que al no existir percepción cultural por parte de los jefes de hogar de problemas emocio– nales, de aprendizaje, etc., ellos deberían ser buscados con encuesta dirigida. Referencias l. Medina, E. y Kaempffer, A.M. Morbilidad y atención médica en el Gran Santiago. Rev. Med.Chile 107: 155, 1979. 2. Medina, E. y Kacmpffcr, A.M. Características de la atención de salud en el Gran Santiago. Rev. Med. Chile 108: 937, 1980. 3. Kaemprfer, A . y Medina . E. Morbilidad y atención médica infantil en el Uran Santiago. Rev. Chil. Pcdiatr. 51 : 355, 1980. EVALUACION DEL ESTADO NUTRITIVO DE LOS DEPORTISTAS INSCRITOS EN LA DIRECCION GENERAL DE DEPORTEs°Y RECREACION (DIGEDER) DEL ÁREA METROPOLITANA Dr:1. MarrL:11 Orcllan11 y Julio Jiméncr lhcucla de Salud l'Úblicu y DIC;J:Dl: Kl En un estudio anterior se demostró que la mayoría de los deporlistas controlados en el Subdepartamento de Control Médico Deportivo del Area Metropolitana son jóvenes entre los 10 y 20 anos de edad y que el 91.7 por ciento de ellos son menores de 20 anos. ( 1) Por ser ésta una población en crecimiento y desarrollo físico se evaluó el estado nu– tritivo por sus importantes implicaciones en la salud individual y el rendimiento deportivo. En este estudio se evaluó el estado nutritivo de 17.964 deportistas en base a una mues· tra aleatoria correspondiente al 20,2 por ciento del totol de controlados durante el año 1979 en I J comunas del Area Metropolitana. Para el cálculo del estado nutritivo se utilizaron los datos de peso, talla y edad en el momento que se practicó el examen médico. De las mllltiples tablas que se utillzan para la evaluación del desarrollo y estado nutri· clona! con estos datos. (2, 6. 8, 9. 10) se eligió el criterio de las tablas francesas de Sempé y Pedr6n para los ninos y jóvenes de menos de 18 anos que han sido ya adoptadas por las Nonnas de Pediatría del Ministerio de Salud. Para los adultos se utiliió un criterio adaptado de una pu– blicación nacional (7). En el período de 18 a 20 ai\os se utilizaron criterios combinados por extrapolación de las tablu de Sempé y las de adultos. Los resultados se clasificaron de acuerdo al criterio de peso/talla y peso/edad como: 1) Normales con más una o menos una desviación standard del promedio; 2) Sobrepeso y bajo 31

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=