I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados
TABLA No. 2 Asociaci6n entre desmrtrld6n ~ Al.11-,, lUiables !l0Cio-econ6míaas y biodemográficas Variable IMONI (69) ECEN (74) BEBE (79) Calidad Vivienda (-)• (-)• (->· Abastec. Agua ( - )• (-) (-)• Elim. Excretas ( - )• (-) ( - ) Hacinamlento (+)• (+)• (+)• Parentesco Jefe Hogar (-) (-) (-) Est. Civ. madre ( - )• (- )* (+) Ocup. jefe hog. ( - )• ( - ) ( - ) &colar. jefe hog. (-)• (- )* ( - )• Escolar. madre ( - )• ( - )* ( - )• Edad madre (+) (+ )* ( - )• Edad padre ( - ) (+)• ( - )• Peso al nacer ( - )• ( - )* ( - )• • Significación csudística al S por ciento. LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA Drs. C. Alblll. A. Infante, F. Mardoaes s., J. Sallnu, M. Valdma y F. Vío CINTA. Universidad de Cllllel Apreciación Global ( - )* ( - )* (- ) (+)• (-) (- ) ( ··) ( - )* (- )* (+) Indiferencia ( - )* El Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) constituye una de las principales acciones ejecutadas por el Estado dentro de sus programas sociales. Su costo equivale a cerca de un quinto del presupuesto fiscal en salud. Un programa con la tradición de éste debe enmarcarse tambltn dentro de las actuales políticas de gobierno y por ello medir su rentabilidad social es una taiea de primera importan– cia. E$8 tarea fue encargada al Institu to de Economía de la Univcnidad Católica y los resultados que arrojó avalan lo importancia de invertir en este tipo de programas (Tabla No. 1). Sin embargo, de ese estudio surgen dos interrogantes principales que contestadas ade– cuadamente pennilirían incrementar la eficiencia y eílcocia del Programa y por consiguiente su rentabílidad. Estas son: Cómo establecer un mecanismo operacional para asegurar que el Programa llegue funda. mentalmente a aquellos sectores que mlls lo necesitan. Cómo modificar la estructura actual del beneficio a fin de atacar las principales Insuficien– cias que htc tiene en la actualidad acentuando con cUo su cu,cter preventivo. De acuerdo con las evidencias acumuladas, todo hace pensar que la solución ideal estaría en restringir la entrega del beneficio sólo a los establecimientos del sistema nacional de servicios de salud y por otra parte incrementar la cobertura calórica de éste especialmente en la población de embara1.adas y de menores entre 6 meses y dos allos de edad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=