I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados

Medina, E. Consideraciones acerca de la medicina actual. Rcv. Med. Chile 108: 185, 1980. Livingstonc, M. y Raczynski , D. Distribución geográfica de la salud del preescolar. En "Salud Pública y Bienestar Social". Ed it. M. Livingstone. Editorial Univ. Católica, Santiago, 1976. PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO DE LA LACTANCIA MATERNA O.. Franci!ICo Mardoncs S. (CONPAN) Se describe el proyecto presentado por CONPAN a la Comisión Nacional Asesora para el Fomento de la Lactancia Materna. el que fue aprobado y sancionado por un Convenio SNS.fONPAN en 1979. const ituyéndose en un Programa Nacional. La práctíca de la Lactancia Materna ha declinado en los paísc, que se industrializan y viven la modemi7.ación consiguiente. aunque datos recientes de EE.UU. y Suecia indican una cierta reversión de esta tendencia. En Chile y otros países en desarrollo que presentan una rá, pida urbanización , la práctica de la lactancia materna ha disminuido, especialmente en zonas urbanas pero también en zonas rurales. El descenso histórico ocurrió en Chile. seg\\n los ante– cedentes disponibles. alrededor de la década de 105 30. cuando el país sufr(a una hambruna tlerivada de la crisis del salitre y la recesión mund ial, y había alcanzado un 50 por ciento de ur· banización. Chile no se ha rc,upcrado hasta ahora último antes del inicio del Programa Na· cional del descenso histórico observado. Se han propuesto cinco I incas Je acción , de las cuales dos se describen especialmente: a ) La línea educativa; y b) la línea de mejoramiento de la nutrición materna. Ambas se están implementando actualmente a nivel nacional. Para evaluar las acciones, se realizan las siguientes actividades: a ) Evaluación format iva del proceso educativo en cuatro regiones del país. bl Evaluación sumativa del Impacto de ambas líneas en 4 regiones del país. Incluyendo una evaluación preliminar antes del inicio de la campana de medios masivos y del reciente aumento a 3 kgs. mensuales de leche en polvo 26 por ciento de Materia Grasa a las emba· razadas beneficiarias del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC). e) Creación de un sistema intogrado y permanente de vigilancia de la lactancia materna y la Nutrición Materno-Infantil. ASOCIACION ENTRE VARIABLES SOCIO-ECONOMICAS Y BIODEMOGRAFICAS Y DESNUTRICION INFANTIL Franchco CumsiDc, Crhtián Pereda. /\dela Lcgancta, J ulián Mascaró, luan Margotzini, Verónica RotteM!lle y Jorse Rodríguet (f.scucla de Salud Publica. Universidad de ChUc) La importancia que la desnutrición infantil tiene como problema de morbilidad y causa de mortal idad ha dado origen a una gran cantidad de esh1dios en el afán de conocer los factores que pueden interven ir en su aparición y evolución. F. I problema que se plantea como fundamento de este trabajo es el mejor conocimiento de las relaciones entre algunas variables sociu·ccunómicas y bludemográficas y la desnutrición y el estutllu de la tendencia del riesgo en el decenio 1969-1979 tornando tres puntos en dicho período. En cuanto a las variables analizadas . se intenta establecer la importancia relativa de éstas según su grado de asociación con la desnutrición y la estabilidad en el tiempo . I . ' .1. La información básica fue obtenida de los siguientes estudios: 19'1'1. Investigación de mortalidad en la niñez (IMONI). 1974. Encuesta continuada sobre el estado nutricional 1le la población chilena ( ECEN). i 979. r~racterísticas socio-cconúmicas de los Beneficiarios del Plan Nacional de Alime11ta– dt'm f omplcrncntarla (BEBE). En cada uno de los estudios se obsuvó a lm nil\os me nores Je 5 anos. Paia ,ada nlnu en cad:, cstuJio, ~e cuont ificú la dcsnutridón usando las tablai de Scmpé en 7 niveles. (Tabla Nn. 1). 24

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=