I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados
6. Loa resultadol obtenidos proporclonut un amplio espectro de variables significativamente aaociadll a la mortalidad infuitil, que podría constituir el marco de referencia para diag– nccticu la atencióft ~ otorpda a loa menores de un afio, en cada Servicio de Salud, pemutlendo uignar prioridades en la programación de activídades. ATENCION MEDICA, NIVEL DE VIDA Y SALUD INFANTIL Dn. En.to MedJna y Ana M. KaempfTet ~ dt Salud Plibllca, Facultad de Medicina, Unlvenldad de Chile) Loa indicadores chilenos de salud infantil revelan una importante declinación de loa riagoa, lo que ha ocurrido con una velocidad y magnitud signi6cativamente mayores que lo obsenado en otros pueblos latinoamericuioa; en efecto, el descenso de la mortalidad infantil a partir de 1960 ha sido de un 60 por ciento en Chile y 30 por ciento en el promedio de la Región y, por otra parte, la mortalidad infantil chilena equivale a un SS por ciento del valor promedio mundial. Se ha producido, igualmente, una modificación completa de los cuadros patológicos predominantes. El mejoramiento en salud es un fenómeno vinculado a los progrnos mundiales en diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Para evaluar el papel del sistema de atención de salud en el mejoramiento antedicho, cabe considerar loa p,ogresos de otras ,reas que puedan tener significado en la situación de salud y sus indicadores. Entre ellos destacan el proceso de urbanización (SS por ciento de la población actual viYiendo en comunidades urbanas), el aumento del alfabetismo a valores SU· periores al 90 por ciento, el mejoramiento de las condiciones sanitarias de las viviendas (72 por ciento de lu viYiendas con agua potable intradorniciliaria) y ligados a los programas de SI· lud, el mejoramiento nutritivo asociado a los programas de alimentación complementaria y el descenso de la natalidad. La necleaidad de medir la eficacia o impacto de loa servicios de salud aparece vinculada a lu frecuentes limitaciones presupuestarias y a la demanda creciente de atención de salud de la población. Establecer metas, evaluar logros y defmir objetivos operacionales son actividades indispensables que obüpn a Identificar las formas mis eficaces de invertir fondos en la atención de salud y a exigir que, a cambio del dinero invertido, se aseguren loa servicios mis efectivos. Cuutdo se estudia en las provincias chilenas la correlación entre los riesgOI de morta– lidad y los factores antes mencionados se puede apreciar una correlación estrecha con ele– mentos de la atención imdlu, entre los cuales destacan aquellos propios de la atención prima· ria y la cobertura de atención de los problemas graves (última enfermedad) y de la atención profesional del parto; el alfabetismo femenino y la condición de saneamiento de la vivienda apaiecen ágnif1e11ivamente mú correlacionados con el riesgo infuitil que el monto del salario. La correlación de las tendencias en Chile entre el producto geognlfico y la mortalidad infantil permiten concluir que, a diferencia de lo ocurrido en el pasado, en que se observó sisteimticamente una relación inversa, a partir de 1970, la mortalidad declina progresivamente independiúndose de las profundas Ouctuaciones de crecimiento y dismínucíón del producto chileno durante el periodo lo que puede interpretarse como debido a que pese a la crisis eco– nómica se registró aumento de la atención del parto y de la atención ~dica ( certíficación imdica de defunción, taw de hospitalización y de consulta) junto a una duplicación de la entrega de leche en polvo y mejoría de su calidad y la obtención de las mayores coberturas de América en los program.u de inmuniz.ación contra enfermedades infecciosas. Los valores del producto regional de 1978 tienen una correlación muy baja con la mor– talidad in&ntil de las~- (-0,181), correlación que aumenta sigJJificativunente (-0,47S) cuuido se consideran los recunos específicos propios del gasto público per cápita en salud. Es posible concluir que las mejorías en salud se vinculan mucho mú con los recursos y acciones del sector salud que con el progreso económico general. Por ello resulta indispensable encoouar las mejores soluciones para subvenir las necesidades del gasto en salud que alcanza en la actualidad a valores cercutos a los 70 dólares anuales per cápita y al fenómeno de cre– cimiento de dicho gasto que tiene una tendencia que duplica el incremento de los precios generales en el país. Releseadll Medina, E. Evolución de la salud pl'.lblica en Chile en los Ctltirnos 2S allos. Rev. Mecl. Chile 105 : 739,1977. Medina. E. Evolución de loe indicadores de salud en el período 1960-1977. En "Desarrollo IOCial y salud en Chile" . Edit. H. Lavados. Talleres GrUicos Corporación, Santiqo, 1979. Z3 1 1 t ,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=