I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados

TABLA No. 2 aa.- • 11 Ca multa de h:iel,tN p,efelipd6n ... _ Máde Toal va l W:t Mtdico 41.1 70.6 6S.3 Otro profesional 8.3 3.S 4.4 Amigo, familiar 18.3 6.7 8.8 Paciente mismo 32.3 19.2 21.S TOTAL 100.0 100.0 100.0 ESTUDIO DE ERRORES EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN UN HOSPITAL DE SANTIAGO E. Esplnoza. C. Domecq y G. l<lores (Serncto <le Farmacia, Hospital Cl(ntco J.J. Aguilie y Grupo de Fumacla O(nJca, Departamento de Cieneiu Farmac,o!Ógicas, Facultad de Clenciu Básicas y Fannacéutlcas. Universidad de Clllle) Es un hecho conocido por los proíesionalcs que fonnan parte dd equipo de atención dd paciente que el error en la administración de medie.amentos ea una realidad clínica a la que Q estll expuesto. Conscientes de este problema, RO$ pareció interesante estudiar los factom que pudiesen estar influyendo en la aparición y generación de errores y en qué cuantía los profesionales contribuyen a ello. El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Medicina Interna en el período compren, elido entre el IS de Julio de 1979 y 31 de Enero de 1980. Lo$ datos se ruolectaron en fichas especialmente disenadas para el estudio y se utlll· zó un método prospectivo de auditoría de recetas. ficha clínica médica y de enfermerla y una revlsl6n diaria de los medicamentoa dispe0$ldos por farmacia. Las prescripciones por receta alcanzaron a 2.366 y de ellas un 71 ,8 por ciento difie· rcn de laa nonnu establecidas. Los errores mú freeuen~es fueron: no indicar los intervalos de dositkacl6n {S4,S por ciento) y no indicar forma farmacéutica y/o v{a de adminiitnción (27,S por ciento). Las prescripciones en la ficha clínica fueron 2.765 y un 24,8 por ciento tuvieron al811n error, siendo el más frecuente no indicar o errar la v{a de administración y/o forma fannacéutica (40 por ciento). El resto correspondió a errores de ex tensión, nomenclatu, ra, etc. {Tabh l ). De los profesionales involucrados, el porcentaje en los errores de administración atribuibles a ellos tuvo la siguiente secuencia: Enfennería, 11.9 por ciento:Qulmlco-fannacéu· ttco, 4,2 por ciento, y Médico, 2,4 por ciento (Tabla 2). Del total de 2.366 prescripciones por receta, un 7 ,5 por cien to se dispensó con alg¡ln error por el Servicio de fannacla. Un 59,3 por ciento de eUo:s correspondió a la no disponi· bilidad dél medlcamento, un 18,1 por ciento a la no dispen$8Ción, un 12,4 por ciento a di,pen· sación en diferente cantidad de la solicitada, un 7,4 por ciento se dispensa en una alternativa no aprobada y en 2,8 por ciento el medicamento fue diapensado en una dosis diferente. Otro íactor considerado en el estudio fueron las dosis de medicamentos no adminis– tradu a pesar de su despacho, que ocurrió un 7,2 por ciento(41 l ). Un 74,2 por ciento de éstas corresponc1i6 a indicacio~s PRN, SOS o rechazo por el paciente y un 16 por ciento por no encontrarse en la dlnica ele enfennería. Los otros factores correspondieron a traslados o altas. pacientes en examen o suspensión de tratamiento. . Este estudio nos muestra que la Incidencia global en los errores de administración fue un 17,7 poi ciento (l.014) atribuible a los profesionales, y a pesar que se encuentra dentro de lu cifras lnfonnadas por la literatura en estudios similarea, no ea justificación para que olios se produuan, dando una voz de alerta para crear métodos y/o sistemas mú cícctiv<» que tiendan a eliminar y/o dismin~r loa factores involucrados, motivo de otroa estudios. "

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=