I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados

entre Junio-Agosto del allo 1980, un estudio en el Pollclfnico de Medicina Interna del Hospital J~é Joaquín Agulrre de la Universidad de Chile, a fin de investigar la importancia que tiene la automedicación en los pacientes que concurren a dicho centro hospitalario. Para tales fines, re realizó una anamnesis fannacológica en 311 pacientes, de los cuales 69 consultaban por primera vez: y 242 lo habían hecho por lo menos una vez durante el transcurso del año anterior al estudio. De los pacientes entrevistados el 73,6 por ciento relató que consumían uno o más medicamentos sin prescripción médica. Al analizar ambos grupos separadamente se observa que los pacientes que consultaban por primera vez, un porcentaje significativamente mayor de ellos (87,O por ciento) ingerían fármacos no prescritos por médicos. en comparación con aquellos pacientes que consultaban por más de una vez, 69,8 por ciento (p < 0.005, Tabla 1). De las 1.356 prescripciones, las mís frecuentes (21,8 por ciento) correspondían a analgésicos; 1S,4 por ciento a tranquilizantes, y 9,7 por ciento a antibióticos. En estos tres grupos de medicamentos se encontró que el 77,6 por ciento de las prescripciones de analgésicos, el 11,5 por ciento de tranquilizantes y el 18,9 por ciento de antibióticos no habían sido hechas por médicos. Los pacientes que consultaban por primera vez declararon desconocer la razón de Indicación del medícamente en un 11 ,6 por ciento de las prescripciones. mientras que en aquellos que consultaban en más de una ocasión, este porcentaje aumenta a l 7,5 por dento. La diferencia obse1Vada es estadísticamente significativa (p < O.OS). Del total de los pacientes, el t 8 por ciento de ellos retardó la consulta al m~dico debido al uso de algún medicamento. Este porcentaje se eleva al 37,7 por ciento en le» pacientes que consultaban por primera vez, quienes retrasaron la consulta médica por esta razón on un 12,4 por ciento. La dife rencia observada es estadísticamente significativa (p < 0,01 ). Los resultados obtenidos en este estudio muestran la importancia do realizar una anamnesis farmacológica exhaustiva. precisa y completa a todos los pacientes cpe concurren a consultar a un centro hospitalario, ya que ellos consumen habitualmente medicamentos, de los cuales una proporción no despreciable es recomendada por no médicos. Es sabido que los fármacos pueden in teractuar al ser consumidos en forma simulUnea y/o pueden causar efectos adversos serios y en algunos cuOIS ser causa de enfermedades que motivan la hospltallzaclón del paciente. Asimismo, los pacientes deben ser educados acerca de los medicamentos, del riesgo de su uso irdisc riminado y de los benefic ios del buen cumplimiento del tratamiento a fin de lograr la eficacia óptima de la terapia. TABLA No. 1 Distribución de pacientes sta{ln \'!!ces que han consultado, seKo y presencia de automedlcaclón Vt"Cesquehan cons1ltado Sexo No . decalOI Automedicaci6n (O/o) Sí N2 Primera vez Masculino 26 84,6 15.4 Femenino 43 88.4 11.6 Total 69 87.0 13.0 Mjs de una vez Masculino 65 60.0 65.0 Femenino 177 73.4 26.6 Total 242 69.8 30.2 TOTAL 311 73.6 26.4 14

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=