I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados

EL PROGRAMA DEL MEDICO GENERAL URBANO EN EL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE (S.S.M.O.) DESDE LA PERSPECTIVA DEL MEDICO INCORPORADO AL SISTEMA Otos. M.C. Escobar y A. lnsunza (Servicio de Safad Metropolitano Oriente) En 1977, el Ministerio de Salud creó el cargo de Médico General Urbano (MGU), para dotar a los Consultorios Periféricos de los grandes centros urbanos con médicos a jornada completa. El Servicio de Salud Metropolitano Oriente recibió entre los anos 1977 Y 1978 16 MGU contratados con lo que se dotaron 3 consultorios que fueron acondicionados y reci· bieron un equipamiento mínlmo. Se designó un coordinador que en conjunto con los MGU recién contratados elabo· raron el Programa del MGU. El Programa le asignó un 50 por ciento del tiempo a actividades asistenciales. Estas se han desarrollado principalmente hacia la atención de morbilidad en la patología prcvalente de Pediatría, Medicina General de Adultos y Cirugía Menor, sin participa· ción en el Pros,arna de la Mujer por las características orgánicas del Sistema de Salud. Además de las actividades de recuperación de la salud, el Programa del MGU, contem– pló actividades de Fomento y Protección de la Salud tant o en el Programa Infantil, como en el Adulto. Ei tiempo restante fue distribUldo entre actividades adminJstrativas, de Salud Pú· bllca y de Perfeccionamiento. El Programa Docente , elaborado con mucho esfuerto para que se desarrollara en los consultorios, con templó el perfeccionamiento en Medicina de Adultos, Pediatría, Cirugía Menor, Salud Pública y Salud Mental. Las actividades de Salud Pública fue, ron diseiladas con el propósito de integrar el quehacer del MGU hacia las nocesidades de salud de la comunidad y su solución. Esto se logró, fundamentalmente, a través de la incorporación del MGU al equipo de salud y su participación en organizaciones comunitarias. El adiestramiento en actividades administrativas se logró designando en forma rota1i· n a todos los MGU en el cargo de subdirector del establecimiento como también delegándoles la responsabilidad administrativa de las distintas unidades del Consultorio. El Programa descrito, con una actividad asistencial indiferenciada y un Programa de Perfeccionamiento dirigido hacia J05 problemas prcvalente5 de la a tención primaria, se desa· rroll6 adecuadamente durante de» aflos. Dcspu6s el Prog¡ama se fue modificando: J. - Aumcn1ó la demanda asistencial y se destinó un 75 por ciento de la jornada a la atención de morbili dad, con el consecuente detrimento del Programa Docente-formativo. 2. Se suspendió la con tratación de nuevos MGU desde 1980, optándose por médicos con actividad asistencial exclusiva (médicos integrales), y J.. Falta de continuidad hacia el postgrado en la formación de un médico general y de proyección laboral futura como tal. El Programa desarrollado en el S.S.M.O. representó una experiencia en la atención primaria, que, a nuestro juicio, significó una mejoría en la ¡;aJidad de la atención, como tam· bi~n un quehacer profesional atractivo. En este contexto cabe preguntarse cuál es la perspectiva que se vislumbra hacia el futuro para capacitar a la atención primaria de una medicina realmente integral como la experiencia descrita. COBERTURA DE LOS PROGRAMAS NUTRICIONALF.S Y DE SALUD EN LOSSECTOR'ES DE MENORES INGRES~ Drs. Ma. Adrlana Cru:tat, Nicolás González, Francbco Mardcmes, Ana Mo. Motnne y Héctor Sánche•. (ConJ<jo Nacional rara 1a Alimenttción y Nutr1~16n, CONPAN) Entre 1972 y 1978 la mortalidad infantil de los sectores de menores ingresos (ins– tnicción materna: ninguna) superó los 200 por mil nacidos vivos, tan que se observaba como promedio nacional hace más dt SO ai'los . Aunque el nivel socioeconómico (medido según instnicción materna) es el determi· nante que hace mayores diferencias en la tasa de mortalidad lnfantll en Chile. su efecto es~ mediado, en gran parte. por el Impacto en ellas de un peso de nacimiento menor de 3.001 gramos, el cual tambi~n determina mayores riesgos de desnutrición y lactancia materna de corta durac ión. Además, la lactancia materna breve condiciona mayor desnutrición, morbilidad y moru11idad. 1Z

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=