I Jornadas nacionales de Salud Pública: resúmenes de trabajos presentados
MELON: ENFOQUE NO TRADICIONAL DEL CUIDADO DE LA SALUD DE UNA COMUNIDAD RURAL Equipo de >alud de la Posta Melón, intcgn.do por Dr. Leopoldo l'ecori, Mahona M.A. Codoy, Enf. R. Sánchez, A!. Soc. P. Flores, Aux. Enferm. C. Bolbarán, M. Bort>arán, C Mandila. E. Aguilera, fwiclonari05 R. Je1et y I'. lktnal y Voluntarios de ,alud A. Aeuña, E. Carter, E. Henera y C. Papúa (Hosp. La Calen , Posta Melón) El cuidado de la salud de una comunidad a través del enfoque por sistema propor– ciona una serie de ventajas y beneficios, tanto para el desarrollo y cumplimiento de los progra– mas, como para la consolidaci6n del equipo de trabajo, ya que los elementos que lo confonnan logran una íntima interrelación y se conjugan armónicamente alcanzando paulatinamente el objetivo deseado común de dar salud, en su máxima expresión de fomento y prevención, recurriendo a la recuperación cuando las anteriores han fracasado. Este enfoque disUnto del tradicional ve rtical, compartamen talizado y disociado, pennite la polivalencia de funclones de los elementos que conforman el "Equipo de Salud", aprovechando al m,ximo los recursos y aumentando consecuentemente la eficiencia, y posibilita la satisfacción de la demanda es– pontánea o necesidad sentida, reforzada por la ejecución de programas educativ03 destinados a crear conciencia sanitaria dentro de la comunidad. Se sostiene que el "contacto personal" es ol método más efectivo para ayudar a las personas a alcanzar un mejor nivel de salud, siempre y cuando sea la resultante de su propio esfuerzo y de la utilización de sus experiencias de vida y mejores conocimientos específicos y no específicos (culturales, económicos y sociales). Este "contacto penonal" tiene como escenario. que satisface los requisitos necesarios para escuchar y aprender. al hogar: allí es posible establecer una buena relación educador-beneficiario, objetivar y tratar los problemas de salud en el con texto de las experiencias c!c vida de cada persona , dar gran flexibilidad a los contenidos educativos, según :,can las situaciones cncontradu en el momento de la visita y u{ hacer la "enseilanza en caliente" de las alternativas de solución. RESULTADOS: a) En Abril de 1978 Iniciamos nuestro trabajo en Melón, comunidad rural de t 0 .000 habitan– tes, ubicada a 120 kms . al none de Santiago, con énfasis en la acción educativa a nlvel domiciliario que se refleja en el ascenso de número de visitas domiciliarias. En 1971, 400 visitas; en 1978, l. 774; en 1979, 4.898, y en 1980, 2.1 O J. b) En la Tabla No. 1 se vé la modificación del No. de atenciones realizadas, a pesar de mante– nerse el núme ro de horas disponibles, que sube en 101 ,45 por ciento (77 a 78) y un 4S,30 por ciento (78 a 79). Por otra parte, ,e mantiene en los cuatro ai'lo& el porcentaje en las atenciones por los distintos profesionales. En la Tabla se muestra también la modificación del estado nutricional de la población bajo control, que de un 20 por ciento de desnutrición en Junio de 1977, está en sólo un 8,4 por ciento en Jun io de 1981 . En la Tabla No. 2 se compara el porcentaje de desnutrición de Mdón con las variaciones que ha sufrido en los últimos arios en Chile: mientru en Melón disminuyó en casi un 50 por ciento, en Chile lo ha hecho en menos de un 20 por ciento. Hemos mostrado sólo una mínima parte de las modificaciones de salud de la comunidad rural de Melón, ya cp.1e se comprenderá que lo realizado tendrá sus repercusiones en otros índices vitales como mortalidad Infantil, que en la comuna de Nogales, de la cual Melón representa el 42 por ciento de la población, bajó de 37,7 por mil en 1977 a 18.9 por mil en 1980. 10
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=