Tres reformadores: Lutero - Descartes - Rousseau
50 JACQUES MARITA/N z6n. "La raz6n es contraria a la fe (a) ", eacri- bía en 1536. Y un poco más tarde: "La raz6n es directamente opuesta a la fe, por eso debe- mos dejarla libre; en los creyentes, debe ser muerta y enterrada .. . (b)". He citado estos textos, porque es instructi- vo coger, desde su origen, en todo su tono y su cualidad auténticas, el falso misticismo antiinte- lectualista que iba, en el siglo XIX, bajo for- mas más refinadas y menos francas, a envene- nar a tantos espíritus. En resumen, Lutero traía a la humdnidad. doscientos treinta años antes que Juan Jacobo, una liberación, un gran alivio. Liberaba al hom· bre de la inteligencia, de esa fatigante y obes- sionante obligación de pensar siempre, y de pensar lógicamente. Liberación que, sin embar- go, está siempre pronta a empezar. Porque, ay, como escribía él en su comentario sobre la epís- tola de los Galateos, "la raz6n no se destruye nunca completamente en esta vida., ( c). 1 a) Disputatlonen. ed. Dr,e,n. J>A1. 41. (bl Welm. XLVII, US, U.U (158'-1140). T a4emb : '" Debes abandonar t11 raz(ln, no saber nada de ella, aniquilarle Mmpletame nte, el no, no ent rarAe nunca al cielo" (Ut, I.T) . " Elfo Impos ible ponPr d e acu erdo la fe 7 la ru(ln" (319, 19.30) . " Rat io u l omnium m o.1:lmum bnpedlmst1tut11 ad fldem". Túo1t. r eden ; W elm, lll, U , 28. N .o 1904 a. ' 'Hay que dejar a un ladn la razOn. porqu" es em.mlga de la fe . Nada ha7 m.. con- t rario a la fe que la ley 7 la raEÓn. Hay que 'Nlncerlu, 1I quiere ~lranzar la beatitud'" . (lbld) . VI (N.o 8118), 10, U, U, 11.11. ,,¡ ,., a a.lat . OUt . w .,1,-.,. XL, P . I , 184, U.lt) .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=