Moluscos marinos en Chile. Especies de importancia económica: Guía para su identificación

Algunas especies presentan un grandesarrollo y éxito en sucultivo, como el ostión del norte, pero aun es nece- sario seguir estudiando los problemas que se presentan y solucionar aquellos que se hanextendido desde hace un tiempo, tales como mortalidad y crecimiento. El éxito de esta actividad también se refleja al comparar los desembarques de la pesca artesanal con las cosechas de las cinco especies en cultivo. Estas cifras muestran notables cambios. En 1990 la cosecho de moluscos de los centros de acuicultura fue de 3.701 t que correspondía al 17,7 %, y el 82,2 % a lo pesca artesanal. Lo contrario se observa en el año 2000, donde los cultivos aportan el 79,7 % y lo pesca artesanal alcanzo al 20,4 %. Paro el futuro hoy iniciativas que aún están en el 194 ámbito experimental y/ o en sus etapas preliminares para iniciar cultivos intensivos, como son el acondicionamien- to de reproductores, estimulación del desove, engorda y crecimiento de juveniles de especies nativas, de los gostrópodos: • loco• !Concho/epas concho/epas), •lapo rosada• IFissurello cuming,1, •mañehue• (F.picla}, •lapo buena• IF.máxima}, •caracol trumuko• (Chorusgiganleus}, •caracol trofon• ( Trophon geversianus}; y de los bivalvos: •almeja juliano• (Towera gayi}, •almeja• (Venus anliqua}, •culengue• IGari solida}, •toquilla• (Mulinia edulis}, •mocho• (Mesodesma donacium}, •huepo• (Ensis macha} y el •ostión del sur• (Chlamys vilrea}. Todos ellos son especies que yo se están exportando. Tienen buena acep- tación en el mercado nacional y extranjero, por lo cual podrían tener un amplio mercado que justifica su cultivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=