Moluscos marinos en Chile. Especies de importancia económica: Guía para su identificación

CULTIVOS DE MOLUSCOS Lo acuicultura es uno de los actividades más promisorios y dinámicos en el sector pesquero nocio- nal. Históricamente el cultivo de moluscos fue lo prime- ro actividad de lo acuicultura en Chile, seguido por acciones de cultivo de peces de aguas límnicos y más tarde por lo solmoniculturo, con especies introducidos, que ha sobrepasado el desarrollo y los cosechas de otros cultivos. El progreso de los cultivos de moluscos ha seguido su comino propio, basado principalmente en especies nativos, y con lo participación de los pes· codores arlesonoles o lo largo de lo costo de Chile, quienes han implementado pequeños centros de culti· vo haciendo que esto actividad se multipl ique y sirvo como su principal medio económico. Además ha in· corporodo un mayor conocimiento y el perfecciona- miento de los técnicos en uso, permitiendo proteger y hacer descansar los agotados bancos naturales. Los éxitos logrodos en esto actividad se han visto favorecidos por lo bueno calidad de los moluscos chi· lenos, hecho comprobado históricamente, por el gran tamaño, y el rápido crecimiento de los moluscos noti· vos. Ambos característicos facilitan lo capturo de los reproductores por uno porte, y por otro, lo manipulo· ción de los organismos en los centros de cultivo, lo elaboración de productos y también lo bueno acepto· ción nocional e internacional. Además hay otros vento· ¡as comparativos que ofrece Chile, como son: áreas geográficos apropiadas poro desarrollar cultivos a es· calo intensivo y extensivo, a lta calidad (biológico, quí· mico) y pureza de los aguas, bajos costos de mono de obro e insumos, y alto nivel técnico de los personas involucrados en lo acuicultura. Lo preocupación por el cultivo de moluscos se ho manifestado desde fines del siglo XIX, siempre relo· cionodo con problemas de escasez de productos como consecuencia de sobrepesco, colapso de algunos pes· querías y también por efectos negativos del medio. Lo historio de los cultivos de moluscos está estrechamen· te relacionado con la extracción descontrolado de ostros y charos, que llevó o l colapso o los bancos naturales en Corral, Maullin, Colbuco, Melinka, Ancud, y otros. Por lo cual el gobierno ya en 1874 decreto lo •prohibición del uso de rostros poro la ex· plotoción de ostros•. En 1884 el Presidente Balmocedo otorgo concesiones destinados o criaderos y conser· voción de ostros debido a problemas de sobreexplotoción. •Estas prácticos estaban centrados en la conservación de los recursos, particularmente moluscos• los cuales sólo eran viveros poro lo manu· tención de ostros. En 1902 se dicto la primero regula· c ión oficial, como uno restricción de 5 cm de diáme- tro como mínimo de capturo poro lo ostra. Rápido· mente se incorporo o Choromytilus chorus, y en los años siguientes se dictaron varios vedas poro choras y ostras. Sin embargo, todos estas legislaciones fue- ron letra muerto yo que no había sistemas de control. Otro hecho importante está relacionado con el Profesor luis Castillo, quien en 1908 propone o l go- bierno de Chile lo fundación de uno Escuelo de Ostricultura, que no se concreto por faltos de fondos. Castillo ( 19071 publico sus •Apuntes biológicos e in· dustrioles sobre lo ostra de Chile•, trabajo clásico que do inicio al conocimiento biológico de lo especie. Sin embargo, sólo por su insistencia, en 1935 se crea el primer centro de cultivos de ostros y el inicio de los cultivos marinos en Chi le, ol establecerse lo Estación de Ostricultura de Pullinque en e l golfo de Quetolmohue, en los cercanías de Ancud. Actuolmen· te es lo único reservo genético de ostros del país. En 1943 se promulgo lo Ley N 2 7 .535 que establece lo Estación de mitiliculturo de Guellón y otros centros de repoblación de ostros, choros y ostiones en diferentes localidades de lo costo. De todos ellos sólo Putemún permanece en actividad . Otro hecho fortuito fue el terremoto de 1960, que produjo profundos modifico· ciones de los zonos costeros intermareo les y submoreoles, y lo desaparición de los principales bancos naturales de moluscos, lo cual llevo al Go- bierno de Chile (1967) por medio de un convenio entre lo Corporación de Fomento o lo Producción 191

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=