Moluscos marinos en Chile. Especies de importancia económica: Guía para su identificación

Familia OCTOPODIDAE Octopus megalocyathus Gould, 1852 "Pulpo", "pulpo chilote" en Chile. "Pulpo colorado" en Argentina. Características Presento piel de textura liso, de color pardo rojizo o gris. El monto es oval redondeado de pared grueso, lo cabezo más angosto que el monto, cuello notorio y estrecho, obertura del monto amplio, el sifón es tubular, libre en un tercio de su longitud y se proyecto desde lo base de lo obertura del monto. Los brazos son de simi· lar longitud, moderadamente largos 17 4 o 79 % de lo longitud total). los ventosos biseriodos están en disposi· ción alternado o lo largo de lo extensión del brozo. Son notablemente mayores en el primer tercio proximal de los brazos; el tercer brozo derecho hectocoti lizodo 172 o 90 % del tercero izquierdo). el surco del hectocotilo es bien notorio, sin pigmentación, y está cubier to por un repliegue desde lo membrana interbronquiol hasta el nacimiento del cálamo, lígula grande 11 l o 22 % del largo del brozo), con un surco longitudinal profundo, cálamo pequeño 19 o 15 % de lo longitud de lo lígulol. Lo hemibronquio con l l o 13 lomelos. Órgano del sifón en W. Con bolso de lo tin· to. Tiene uno tollo máximo de 1,3 m de longitud total. Esto especie se al imento principalmente de crustáceos, peces y moluscos. También se ha observado caniba- lismo. Los hembras cuidan los cápsulas durante todo el periodo de desarrollo embrionario, sin alimentarse. Lo depredo e l salmón de mor (Pseudopercís semifosciolo). el delfín austra l ILagenorhynchus auslralis). el lobo común (Otario flavescensl y el hom· bre llbóñez el al., 20011 Hábitat Vive entre 15 y 140 m, asociado o fondos rocosos dentro de cuevas y/o grietas o playos submarinos de arcillas tobóceos o rocas de origen volcánico. Tam- bién dentro de los grompones de Macrocyslis pirifera IRé, 19981 178 . - Distribución geográfica Sur de Chile 14 2º SI, Estrecho de Mogollones y Canal Beogle (Rocho, 19971. Golfo de Son Molías IArgenti· no). Islas Malvinas y Banco Burdwood [Ré, 1998). Importancia económica Se consume fresco · enfriado, congelado y en conser· va. Su máximo desembarque se alcanzó en 1995 con 300 t, descendiendo o l 19 ten el año 2000. Como medido de protección tiene un peso mínimo de extrae· ción de un kilo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=